-
en España tu era el tratamiento que se daba a los inferiores, o entre iguales cuando había máxima intimidad; en otros casos aun dentro de la mayor confianza, se hacia uso de vos.
-
la pronunciación de x y g, j antiguas como [h] aspirada en España.
-
la neutralización de /r/ y /l/ implosivas o suomision se encuentran atestiguadas en America entre estos años.
-
en Méjico, atestiguado en España desde la época mozárabe el yeísmo.
-
en Chile fue alta la proporción de castellanos viejos.
-
en el cuzco llego la época del yeísmo.
-
se han citado cartas de intereses por sus andalucismos
-
la pronunciación de x y g, j antiguas como [h] aspirada en América.
-
las grafías limeñas y la pronunciación mediopalatal o postpalatal de la j en gran parte de América hacen pensar que la [y] chilena representa un grado intermedio en la evolución de /s/ prepalatal del español antiguo hasta sus resultados modernos velares o faríngeos.
-
fue el segundo en numero de andaluces, el contigente de los extremeños, leoneses y asturianos que pasaron a America.
-
Felipe ll dispuso que se estableciesen cátedras de las lenguas generales indias y que no se ordenasen sacerdotes que no supieran las de su provincia.
-
escribe Santa Teresa: «Desdel Jueves de la Cena me dio un acidente de los grandes que he tenido en mi vida, de perlesía y corazón».
-
se pronunció el tercer Concilio Limense.
-
se fundo la amplia capital de Rioja, Argentina, cuya capital fue fundada por el gobernador de Tucumán Juan Ramírez de Velasco con el nombre de Todos los Santos de la Nueva Rioja.
-
-El Consejo de Indias alegaba en la abigarrada multiplicidad de las lenguas aborígenes y la dificultad de explicar bien en ellas los misterios de la fe cristiana.
- El virrey de Perú da en ese mismo año ordenes conminatorias para que misioneros y caciques se valgan solo del castellano. -
Bernardo de Balbuena alaba la dicción de Méjico, «donde se habla el español lenguaje/ mas puro y con mayor cortesanía».
-
tras la abundancia de testimonios el historiador Lucas Fernández escribió maís, maisal, etc. según los habitantes de Cartagena de Indias.
-
cuando el limeño don Pedro de Peralta Barnuevo acentuaba así en los versos de su Rodoguna, tales dislocaciones no disonarían grandemente del lenguaje culto de la Metrópoli.
-
el padre Juan de Rivero, escribe una historia de las misiones en el interior venezolano, se excusa de sus incorrecciones diciendo: 'no es pequeño estorbo el poco uso de la lengua castellana que por acá se encuentra, pues con la necesidad de tratar a estas gentes en sus idiomas barbaros, se deben insensiblemente sus modos toscos de hablar y se olvidan los propios'.
-
una real sedula de Carlos lll impuso el empleo del español. después, de ese año se enseñaban conjuntamente el español y el quechua.
-
Antonio de alcedo, en su Vocabulario de las voces Provinciales de la América, con experiencia directa de la sociedad virreinal, reúne 400 aproximadamente.
-
testimonios repetidos del arqueólogo Francés Maspero.
-
estadísticas mejicanas referidas a toda la nación cifraban solo en un 3,6% de la población el numero de quienes ignoraban el español.
-
se pudieron comprobar las características del vilela -lengua del Chaco- (lengua extinguida ya o en vías de extinción).