-
Segundo Congreso Internacional de Maestros Sordomudos
En el II congreso internacional de maestros sordomudos celebrado en Milán , Giulio Tarra genero una propuesta; convencido de que el uso simultaneo de la lengua de señas y la lengua oral generaba distracciones, y al comparar estas dos lenguas se veía como lógica y evidente la preferencia por la habla oral, propuso que la educación para personas sordas en todo el mundo fuera netamente oral, luego de votar esta propuesta tuvo 164 votos a favor del oralismo y solo 4 a favor de la lengua de señas -
Colegio Nuestra Señora de La Sabiduría
Desde Paris un grupo de personas viajo a Bogotá, Colombia y fundaron el Colegio Nuestra Señora de La Sabiduría, sacerdotes y monjas insistían en la educación oralista para los sordomudos, pues lo de Milán se había impuesto a nivel mundial. Si los profesores veían a los estudiantes comunicándose con las manos, les pegaban con una regla, los metían en agua muy fría o los hacían sostener dos piedras durante una larga jornada, debían esconder las manos y seguir practicando de manera oral -
Asociación de Sordos
Después de un tiempo se creó la primera asociación de sordos en Bogotá SORDEBOG, esto sirvió para que los sordos se unieran y se empoderaran. -
Asociaciones en el País
Llega a Bogotá la asociación de Sordos del Valle, ASORVAL de Cali, para aprender sobre como crear y manejar una asociación, despues de esto empezaron a crearse muchas más asociaciones a lo largo del país. -
SODEBOG
Después de un tiempo surgió INSOR, IMPAL e ICAR que tenían el mismo enfoque oralista en la educación; mientras tanto a SODEBOG llegaban visitantes internacionales, entre ellos un pastor cristiano de Estados Unidos que se comunicaba en Lengua de Señas Americana (ASL) lo que ocasiono que se empezaran a usar algunas de sus señas, lo mismo paso con algunos visitantes de Francia y España, además de irse produciendo nuevas señas propias. -
1° Conferencia sobre situación de personas sordas en Colombia
En noviembre de 1984 se realizó la 1° conferencia sobre la situación de las personas sordas en Colombia, entre sus invitados estuvieron personas oyentes como fonoaudiólogos, y algunos representantes del ministerio. Realizando ponencias, Andersson Yerker de la WFD (World Federation of Deaf), Félix Jesús Pinedo de la Confederación de Sordos de España y de la Universidad de Gallaudet, el oyente Gilbert Delgado con gran habilidad para comunicarse en Lengua de Señas Americana y estudios en ese tema. -
Primer Curso de LSC
Despues de la conferencia, de las personas oyentes que participaron surgieron peticiones a la FENASCOL para aprender LSC pues no habian otros espacios para esto, Patricia Ovalle, docente sorda, asumió el reto de crear un programa para responder a las solicitudes, aunque era un curso no muy complejo pues no tenian experiencia ni las pautas para enseñar LSC. -
FEDENASCOL
El español Félix Jesús Pinedo presidente de la confederación de sordos de España, acompañó todo el proceso de la fundación de FENASCOL Federación Nacional de sordos de Colombia realizada el 4 de enero de 1984 dando como resultado actividades posteriores, empoderando a las personas sordas incidiendo ante varias entidades como el gobierno, colegios, etc, teniendo como meta el reconocimiento como personas sordas, sus derechos y mejoramiento de la calidad de vida -
Primera Experiencia
En el año 1986 se realizo la primera experiencia con un grupo de estudiantes oyentes de Fonoaudiología de la universidad del Rosario. De ese grupo salió Margarita Rodriguez quien queria aprender de la interpretación y saber mas de ese tema, y con Patricia hicieron un gran equipo entre las dos en la FENASCOL -
Taller en la Universidad Gallaudet
La Universidad de Gallaudet invito a las asociaciones de Suramérica, como Chile, Ecuador, Colombia, entre otros; y asistiría un representante oyente y un sordo al taller, por lo que la FENALCOL escogio a Margarita y Patricia.
El tema de la conferencia era facilitar la comunicación entre las personas sordas y oyentes, y como las personas sordas pueden enseñar a los oyentes -
Lenguaje Manual Colombiano
Resultado de esas primeras aproximaciones y de la labor de enseñanza de la lengua, fueron las cartillas realizadas por la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol). Precisamente el curso básico o primer nivel se denomina Lenguaje Manual Colombiano. -
Proyecto al Banco Interamericano de Desarrollo
Se crea un proyecto que aunque tuvo que reestructurarse varias veces por la falta de consistencia en su contenido, se contrata finalmente a un consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, quien lo modificó para que así se aprobara por el BID en en año 1995. Al iniciarse el proyecto, se unió a este Patricia Ovale y Margarita Gutiérrez, diseñando los cursos y los distintos materiales que se requerían para iniciar el proceso de capacitación a las Asociaciones de Sordos del país. -
Lengua de Señas Colombiana oficialmente reconocida
En este año fue oficialmente reconocida durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado. -
FENASCOL Y Colin Crawford
La FENASCOL conoce al representante a la Cámara Colin Crawford, pastor cristiano y fundador del Colegio Filadelfia para sordos, a quien se le dio a conocer todo lo concerniente a la exclusión de la LSC y las barreras lingüísticas, este propuso una marcha de toda la comunidad sorda para llamar la atención -
La lucha sigue
La televisión no era accesible pues no contaba con interpretes para acceder al conocimiento, al igual que en algunos colegios donde no se podía usar el LSC, y se creo el Centro de Relevo que ha ido transformando y mejorando los procesos comunicativos de las personas sordas, con esta ley también se cambio el hecho de que personas sordas pudieran casarse -
Conferencia en Suecia
Margarita y Patricia reciben una invitación de un representante de Suecia como interprete y docente de LSC respectivamente, para que asistieran a una conferencia en su país. Ellas asistieron a la Federación de Sordos y Sordociegos donde recibieron formación en todos los aspectos y estrategias relacionados para cada curso, al regresar a Colombia les hicieron las modificaciones y fortalecieron estos cursos y así fue como continuaron renovándose -
Ley 324
La marcha se hizo y finalizo con su entrada en un salón de la Cámara de Representantes donde los asistentes presentaron sus argumentos tomándose atenta nota para que FENASCOL y el doctor Crawford comenzaron a diseñar el articulado del proyecto de ley presentado al congreso de la republica que luego de su aprobación paso a sanción presidencial del doctor Ernesto Samper Pizano, convirtiéndose Colombia en el 4° país en el mundo en obtener el reconocimiento de la LCS por medio de la Ley 324 de 1996 -
Capacitación en la UniValle
Se llega a un acuerdo con la Universidad del Valle para capacitar a un primer grupo de interpretes empíricos quienes recibieron en el 98 por primera vez en Colombia una certificación de un diplomado logrando que la labor de los interpretes se extendiera permitiendo así la comunicación entre oyentes y sordos -
Ley 982
Se presentó la ley 982 buscando mejorar y ampliar las necesidades no incluidas en la ley 324, incluyéndose además la población sordociega, hipoacusica, respetando las características lingüísticas de cada uno, esta ley fue firmada por el Presidente de la Republica Álvaro Uribe, lo que ha permitido mejorar los procesos de accesibilidad aunque no en forma inmediata por lo que se debe seguir presionando a colegios y universidades para que haya más inclusión.