Historia de la Investigación

  • 1480

    EDAD MEDIA, SIGLO XII - LA FILOSOFÍA NATURAL

    EDAD MEDIA, SIGLO XII - LA FILOSOFÍA NATURAL
    Los sabios medievales se lanzaron en búsqueda de las explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física, en este tiempo se destacaron diferentes griegos en el campo de la ciencia.
  • 1490

    EDAD MEDIA - CREACIÓN DE DIFERENTES ESCUELAS PARA RECUPERAR EL SABER

    EDAD MEDIA - CREACIÓN DE DIFERENTES ESCUELAS PARA RECUPERAR EL SABER
    Se construyeron diferentes escuelas que podían tener diferentes tipos de ideologías como las: Monacales, catedráticas, municipales y palatinas. Su estudio se centraba en la disponibilidad de la gran libertad intelectual, que llevaría más adelante a la fundación de las universidades. Alcuino de York fue un pilar fundamental de esta reforma intelectual llevada a cabo por Carlomagno.
  • 1499

    EDAD MEDIA, SIGLO XIV - CIENCIA DEL RENACIMIENTO

    EDAD MEDIA, SIGLO XIV - CIENCIA DEL RENACIMIENTO
    Se usaba la teoría aristotélica, búsqueda del conocimiento intuitivo y experimental de lo existente. Se hizo un gran avance en el desarrollo de la ciencia fundada más en la observación que en la razón.
  • SIGLO XVIII - SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y/O SOCIALES

    SIGLO XVIII - SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y/O SOCIALES
    Empieza a darse a partir de los acontecimientos que llevaron a la Revolución Industrial, donde se dio la invención de la máquina de vapor y fue una de las más importantes innovaciones en ese momento, además de la crisis social que sufría Europa en ese entonces.
  • SIGLO XIX - POLEMICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

    SIGLO XIX - POLEMICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES
    Según Hugo Cerda (1998) se da una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales y las ciencias naturales sobre el estado de las realidades que emergía de esta. A esta misma polémica hace referencia López Cerezo (1998), la historia de la filosofía como ciencia es vista desde distintos modos de aproximación a la ciencia y vista de igual manera desde varias perspectivas.
  • SIGLO XIX - SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO Y LA HERMÉNAUTICA

    SIGLO XIX - SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO Y LA HERMÉNAUTICA
    Se da el surgimiento de la polémica entre dos corrientes filosóficas: el Positivismo, quien su mayor exponente fue el Francés Augusto Comte, y la Hermenéutica, quien la defendió fue Hans Georg Gadamer.
  • SIGLO XIX - SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO

    SIGLO XIX - SURGIMIENTO DEL POSITIVISMO
    Surge el positivismo o concepción galileana como corriente filosófica; sus representantes fueron David Humo, Francis Bacon, Auguste Comte, William James y J. Stuart Mill, basada en el monismo metodológico, las ciencias naturales exactas, la explicación causal y la predicción. De igual manera se propone el método de la comprensión y no la de la explicación, ya que en la ciencia se debe buscar el comprender y no la explicación.
  • SIGLO XIX - SURGIMIENTO DE LA OPOSICION DEL POSITIVISMO: LA HERMENÉUTICA

    SIGLO XIX - SURGIMIENTO DE LA OPOSICION DEL POSITIVISMO: LA HERMENÉUTICA
    La hermenéutica surge como oposición al positivismo, con representantes como Droysen, Dilthey y Weber, en los siglos XVIII y XIX, y en el siglo XX Windelband, Rickert, Croce y Collingwood; cuyo rechazo fue enmarcado en el monismo metodológico, en la física matemática y en la predicción de la razón.
  • SURGIMIENTO DEL NEOPOSITIVISMO - CIRCULO DE VIENA

    SURGIMIENTO DEL NEOPOSITIVISMO - CIRCULO DE VIENA
    Surge el neopositivismo, se dan los planteamientos de los miembros del círculo de Viena con el nombre del neopositivismo o positivismo lógico caracterizado por una actitud antimetafísica, relevancia del lenguaje y fundamentación de la matemática.
  • PRINCIPIO DE VERIFICACIÓN DEL CIRCULO DE VIENA

    PRINCIPIO DE VERIFICACIÓN DEL CIRCULO DE VIENA
    Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. La ciencia debe tener un lenguaje científico universal
  • TEORÍA DEL RACIONALISMO CRÍTICO

    TEORÍA DEL RACIONALISMO CRÍTICO
    El racionalismo crítico propone la falsación y no la verificación para la validez de la ciencia, por ello esta no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo. Su mayor representante fue Karl Raiumund Popper.
  • ESCUELA DE FRANKFORT - TEORÍA CRÍTICA

    ESCUELA DE FRANKFORT - TEORÍA CRÍTICA
    La teoría crítica de la sociedad se dio en los años 20 con Horkheimer como iniciador. Esta teoría rechazó el uso de la ciencia para alcanzar objetivos dados por un sistema; proponía una metodología que respondiera a los datos de la realidad. Sus pensadores fueron T. Adorno, H. Marcuse y E. Fromm. Despues, J. Habermas y K.O. Apel consideraba que el conocimiento no existiría sin un interés de por medio, es decir, se planteó la necesidad de un análisis de los intereses que rigen el conocimiento.
  • CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA

    CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA
    Se da la creación y discusión de nuevas epistemologías con filósofos como Lakatos, Paul K. Feyerabend, Larry Laudan y Thomas Kuhn.
  • ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

    ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
    Thomas S. Kuhn, publicó el libro La estructura de las revoluciones científicas, en el cual hace énfasis en los paradigmas científicos en el cual se utiliza un patrón de desarrollo llamado ciencia normal. (hay nuevos paradigmas).
  • METODOLOGÍAS DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    METODOLOGÍAS DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    Lakatos, como su principal precursor, consideraba que la ciencia se compone de un conjunto de teorías y concepciones distintas y opuestas; la ciencia progresa por la permanencia de los programas de investigación.
  • LA COMPLEJIDAD Y LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    LA COMPLEJIDAD Y LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
    Morin como su principal precursor. Según Ruíz (1997) Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros más.
  • CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA DE LA COMPEJIDAD

    CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA DE LA COMPEJIDAD
    El profesor Ruiz (1997), sintetiza algunas características:
    • La complejidad como rasgo general de toda realidad.
    • La ciencia es un punto de vista de la complejidad.
    • La complejidad implica una apertura metodológica
    • Integra al observador con lo observado.
    • Se orienta a comprender totalidades concretas.
  • PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - CONCORDISMO

    PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - CONCORDISMO
    Se da una concordancia entre la verdad científica y la religiosa, y el colectivismo, buscando puntos comunes.
  • PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - MULTIDISCIPLINARIEDAD

    PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - MULTIDISCIPLINARIEDAD
    Cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, métodos, categorías y especialidad, exponiendo sus puntos de vista y conocimientos.
  • PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - LA INTERDISCIPLINARIEDAD

    PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - LA INTERDISCIPLINARIEDAD
    En la interdisciplinariedad se buscan factores de unidad entre diversos saberes, en cuanto al objeto, al método o al lenguaje.
    Para Nikolaevitch (1998), esta es un intercambio recíproco de resultados científicos que trascienden el conocimiento.
  • PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

    PROPUESTA EPISTEMOLOGICA - LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
    Enuncia la idea de trascendencia y de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, integrando el horizonte del saber.