Foto timeline

Historia de la informática

  • 1200 BCE

    Aparición del ábaco

    Aparición del ábaco
    El ábaco es el primer antecesor de la informática. Nacido en China este aparto servía para hacer operaciones aritméticas sencillas, desde sumas hasta raíces cuadradas.
  • Invención de la pascalina

    Invención de la pascalina
    La pascalina, antepasado remoto del actual ordenador, fue la primera calculadora mecánica de la historia y con su sistema de ruedas y engranajes se podían obtener números de entre 0'01 y 999.999'99. La única desventaja de esta máquina fue el hecho de que por su simpleza tecnológica no podía efectuar operaciones que no fuesen sumas o restas.
  • Creación del Staffelwalze

    Creación del Staffelwalze
    El alemnán Gottfried Leibniz, a partir de las ideas de Blaise Pascal y su pascalina, creó el Staffelwalze, un dispositivo que podía ejecutar adiciones, sustracciones y además podía multiplicar, dividir y sacar raíces cuadradas mediante una serie de pasos de adiciones.
  • Primer computador electromecánico

    Primer computador electromecánico
    La computadora Z3, creada por Konrad Zuse, fue la primera máquina programable y completamente automática. El Z3 estaba construido con 2300 relés, tenía una frecuencia de reloj de ~5 Hz, y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos eran realizados con aritmética en coma flotante puramente binaria.
  • Period: to

    Primera generación de ordenadores

    En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para almacenar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico y militar. La programación se realizaba a través del lenguaje de máquina y la ejecución de programas se efectuaba de forma secuencial. Eran equipos sumamente grandes, pesados, caros y generaban mucho calor lo que provocaba fallos.
  • Period: to

    Segunda generación de ordenadores

    Se sustituyen los tubos de vacío por transistores que permiten la
    construcción de dispositivos más rápidos, fiables, pequeños,
    económicos, con menor consumo y con menores necesidades de
    ventilación. Se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, las lectoras de tarjetas perforadas e impresoras matriciales y aparecieron algunos lenguajes de programación como COBOL, ALGOL, LISP y FORTRAN.
  • Se inventan los miniordenadores

    Se inventan los miniordenadores
    Un miniordenador es un tipo de computadora que se vendía por un precio menor que los mainframe y los ordenadores de tamaño medio, con un dispositivo de entrada/salida como un teletipo y al menos 4,000 palabras de memoria, que fuera capaz de ejecutar programas en un lenguaje de alto nivel.
    Constituían un grupo diferenciado con sus propias arquitecturas de software y sistemas operativos. Se diseñaron para el control, la instrumentación, la interacción humana y la conmutación de las comunicaciones.
  • Period: to

    Sociedad de la información

    Entre las características que definen una sociedad de la información, cabría resaltar las siguientes: son sociedades muy basadas en el uso de las TICs, que se caracterizan por el gran volumen de información que fluye por estas; la interacción entre individuos se suele realizar a través de las mencionadas TICs y es inmediata y eficaz; participar en las TICs es bastante más fácil y la información es accesible para todo el mundo, por lo que existe mucha diversidad de opiniones.
  • Period: to

    Tercera generación de ordenadores

    Comienza a utilizarse los circuitos integrados o chips produciendo equipos más baratos, más potentes, más pequeños y con menor consumo energético y disipación de calor. Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. Se estandarizan los lenguajes de programación más utilizados y aparecen el sistema operativo UNIX y el lenguaje Pascal.
  • Aparece el microprocesador

    Aparece el microprocesador
    El microprocesador es el cerebro del ordenador, encargado de la ejecución de programas y proceso de datos que recibe de la RAM. Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente por: registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante. La velocidad de los microprocesadores actuales puede superar los 5 Ghz, manejan 64 bits y están compuestos por millones de transistores.
  • Period: to

    Cuarta generación de ordenadores

    Se reduce el tamaño y el coste y se aumenta la velocidad, durabilidad, fiabilidad y capacidad de entrada y salida de datos. Se definen los principales protocolos de Internet (TCP/IP, FTP, SMTP…); aparece Internet, los lenguajes C y C++, las hojas de cálculo Visicalc y Lotus 1-2-3, los procesadores de texto WordStar y Word, los sistemas operativos MS-DOS y GNU, la primera videoconsola, el primer sistema operativo gráfico manejado por ratón y los cables ethernet para la creación de LAN
  • Period: to

    Quinta generación de ordenadores

    Se crea la microelectrónica y la nanotecnología.
    Se desarrolla el método de compresión MP3, se
    popularizan las redes P2P, aparece la World Wide Web y el protocolo de correo electrónico IMAP. Surgen nuevos lenguajes de programación, auge la Programación Orientada a Objetos y aparecen los principales navegadores. Se presenta en el mercado el CD y el DVD, los primeros equipos con arquitectura de 32 bits y las primeras redes WIFI.
  • Period: to

    Sociedad del conocimiento

    Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso. Por eso, hacen el acceso a este más sencillo, de esta forma potencian todas las tareas que tengan que ver con la identificación, la transferencia y el cuidado del conocimiento. Para lograrlo, estas sociedades hacen uso de las TICs y la comunicación como herramientas para la transferencia de este. Es el tipo de sociedad que se da en los países desarrollados de hoy en día.
  • Period: to

    Sexta generación de ordenadores

    Los ordenadores cuentan con arquitecturas paralelas (múltiples núcleos y procesadores) que aumentan considerablemente su potencia; usan superconductores para sus procesadores, economizando energía, ganando rendimiento y disipando menos calor; utilizan técnicas de IA para reconocer voz y escritura, traducir a otros idiomas, realidad virtual y aumentada, asistentes virtuales…
    Los dispositivos inteligentes permiten la conexión en cualquier momento y lugar mediante tecnologías inalámbricas.