Gravedad

Historia de la Gravedad por Lucía de Cos

  • 400 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    La caída de los cuerpos.
    Creía que había una fuerza que atraía a los objetos hacia el centro de la Tierra. Si dejábamos caer dos cuerpos de diferentes masas, el objeto más pesado sería el que primero llega al suelo. Esta creencia perduró durante casi 2 milenios. A esta fuerza la llamó “gravitas”
    Pero cometió dos errores.
    1- Pensar que la fuerza gravitas provenía solo del centro de la Tierra.
    2- Que la gravedad no es uniforme (según el peso del objeto).
  • 148

    Claudio Ptolomeo

    Claudio Ptolomeo
    Ptolomeo publica su obra “Almagesto”, donde expone el sistema geocéntrico, la periodicidad de los equinoccios y la longitud de los años, los solsticios y equinoccios, estudios de la Luna, la posición de esta y del Sol, y el cálculo de las trayectorias y posiciones de los planetas.
    Su teoría estuvo vigente hasta el s. XVI, que fue reemplazado por la teoría de Copérnico.
  • 1543

    Nicolás Copérnico

    Nicolás Copérnico
    Copérnico expuso la teoría de que la Tierra no era el centro del Universo. Su obra fue prohibida por la iglesia durante muchos años. Según Copérnico, las órbitas de los planetas giraban en círculo alrededor del Sol, que pasaba a ser el centro del Universo. Además, explicó el motivo por el que las estrellas parecían moverse: la Tierra giraba sobre su eje cada 24 horas. Para evitar que la iglesia lo matara, esperó hasta estar a punto de fallecer para publicar su obra: “Commentariolus”. (1543)
  • 1572

    Tycho Brahe

    Tycho Brahe
    Fue el primer astrónomo que observó la refracción de la luz. Además, dedicó parte de su vida a completar y corregir la tabla con sus medidas astronómicas de este efecto.
    En 1572, Tycho observó una supernova en la constelación de Casiopea. Aunque Brache publicó mucha información y detalles sobre esta, razón por la que se conoce por su nombre.
    También, una teoría en la que el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra, mientras que los demás planetas del sistema sí que giraban en torno al Sol.
  • 1575

    Giordano Bruno

    Giordano Bruno
    Bruno estaba bastante adelantado a su época, ya que en 1575 ya afirmaba que el Universo era infinito, y que existían muchos otros planetas y estrellas como las nuestras. El problema que tuvo Bruno fue que no basaba sus creencias en datos y demostraciones científicas. Esto no se demostró hasta el descubrimiento de Urano (1871), Neptuno (1846) y Plutón (1930), por lo que Bruno estaba en lo cierto.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Descubre que la aceleración que produce la gravedad es constante en todos los cuerpos. También defiende la teoría de Copérnico. Además, es el creador del telescopio, con el que hace grandes descubrimientos: que el Sol (hasta entonces símbolo de la perfección)
    tenía manchas, que la Luna tenía montañas y una superficie irregular, que Saturno tenía unos apéndices extraños, también demostró que Júpiter estaba rodeado de lunas, etc.
  • Johannes Kepler

    Johannes Kepler
    Con la ayuda del astrónomo observador Tycho Brahe, Johannes Kepler creó tres leyes que describían muy bien el movimiento de los planetas, el de otros cuerpos astronómicos y el sistema Tierra-Luna, siendo en órbitas elípticas en vez de circulares. Más tarde, estas servirían de base de Newton para hacer su Ley de la Gravitación Universal.
  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    En 1666, Hooke sugirió que mediante un péndulo, se puede determinar la fuerza de gravedad. Intentó demostrar cómo era la trayectoria elíptica que describe la Tierra alrededor del Sol. Además, sus ideas se anticiparon a la LGU (Ley de Gravitación Universal de Newton), aunque no supo cómo desarrollarlas matemáticamente.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton
    Newton publica su obra “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, también conocida como “Principia”, en la que expone las leyes del movimiento y su famosa Ley de la Gravitación Universal. Con esto, consigue explicar la interacción gravitatoria.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    En 1915, Albert Einstein enunció su Teoría de la Relatividad General. Esta sustituyó a la de Newton, aportando una nueva visión del Universo. La teoría resolvió los problemas de la física clásica y realizó otras predicciones que fueron comprobadas. Gracias a esta teoría, el Universo pasó a poder definirse por una serie de ecuaciones.