-
La historia del conocimiento está estrechamente ligada a la historia de la humanidad. Referirse al hombre es aludir al conocimiento, toda la producción intelectual desde la Antigüedad hasta nuestros días es una evidencia clara de esta realidad.
-
PLATÓN: el conocimiento es una realidad superior e inalcanzable.
ARISTÓTELES: el conocimiento es alcanzable mediante las leyes de la lógica.
SANTO TOMÁS: el conocimiento es un conjunto de conceptos universales.
DESCARTES: las fuentes del conocimiento son la intuición y la deducción.
JOHN LOCKE: el conocimiento sólo es posible mediante los sentidos.
DAVID HUME: el conocimiento no es posible.
KANT: el conocimiento adquiere la categoría de disciplina de estudio.
HEGEL: los sentidos nos engañan. -
Surge el positivismo, la fenomenología y el estructuralismo. HUSSERL: sólo se conoce el fenómeno de las cosas.
HEIDEGGER: conocimiento es el fruto de la interacción hombre-mundo.
NIETZSCHE: solo hay conocimiento de experiencias amplias.
WITTGENSTEIN: sólo es conocimiento lo que producen la lógica y las matemáticas. ÚLTIMOS AÑOS: multiplicidad de concepciones. -
Con la aparición de las Telecomunicaciones y de la Internet las personas pueden tener acceso a la información en tiempo real, superando los viejos paradigmas se evidencia que esta nueva sociedad se caracteriza por el acceso inmediato a esta información.
-
Se caracteriza por la necesidad que tienen las personas de aprender a utilizar los nuevos recursos tecnológicos, así como toda la influencia que aquellos ejercen sobre el hombre.
-
Es el momento más acabado de la Nueva Economía y factor esencial para el desarrollo de los países. Es un cambio total de paradigma, donde el nuevo mundo se ha digitalizado.
-
Básicamente se afirma que la Gerencia o Gestión ha adquirido múltiples facetas, se habla ahora de Gerencia del talento, Gerencia de calidad, Gerencia de la seguridad y salud en el trabajo, y por supuesto, la que concierne a nuestro estudio Gerencia del conocimiento, que es muy reciente, pero no menos importante.
-
Roles interpersonales: coordinador, líder.
Roles de información: portavoz, monitor, diseminador.
Roles de decisión: empresario, encargado, negociador, administrador. -
Es una disciplina realmente nueva, aparece en el siglo anterior como estrategia empresarial que valora el conocimiento y las experiencias personales como recurso intangible. Este capital intelectual se encuentra inmerso en todos los niveles y cargos de una empresa, es incluso de carácter invaluable.
-
Esta empresa generadora de energía lidera los procesos de gestión, administración y selección de personal por sus conocimientos, así mismo se posiciona en el mercado como sector de alta competitividad al conformar y alcanzar un valor intangible incalculable.
-
Nuevas disciplinas conforman el pénsum académico de las instituciones, se enseña cultura organizacional, empezando a propagarse conceptos como activos intelectuales y recursos intangibles.
-
Aparece la cultura de la innovación como elemento clave para el capitalismo que acumulará esfuerzos por reclutar a los grandes creativos y estrategas del mundo empresarial. Innovar es tal vez uno de los productos intelectuales más valorados.
-
Con la irrupción de las TIC en el mundo empresarial, cualquier persona con conocimientos técnicos tendría mayores oportunidades laborales y un mejor ingreso salarial, pues todas las empresas buscaban este tipo de personal.
-
Aparecen los japoneses con la propuesta de capital intelectual, ellos muchas veces se han adelantado al resto del mundo en inventos, pero éste será memorable para la humanidad. Diseñan toda una propuesta empresarial basada en su capital intelectual de trabajo.
-
En esta década abruma la posibilidad de la inteligencia artificial, múltiples films televisivos lo aluden, pero algunas ideas existencialistas reavivan al considerar el conocimiento como exclusivamente y ontológicamente humano, las máquinas se basan en la programación que diseñó el hombre.
-
El inicio de este nuevo siglo caracterizado por las Tecnologías trae consigo el reto de valorar más que nunca el capital intelectual de las empresas, la educación sigue dando valor a la humanidad, las empresas contratan a estrategas, creativos e innovadores, las universidades forman en gestión del conocimiento.
-
Me encuentro yo, Wladimir Rodríguez, formándome en la Universidad Minuto de Dios, en este importante tema de la Gestión del Conocimiento. Muchas gracias