-
Formulación de la primera teoría detallada del conocimiento. "El conocimiento es innato de cada individuo e independiente de cualquier experiencia particular"
-
El conocimiento es obtenido por un proceso de abstracción, "conocimiento básico" apartir del cual puede derivarse otro conocimiento.
-
Se abordó el conocimiento por el pensamiento religioso. Según Santo Tomás de Aquino, el conocimiento apunta a lo universal y los conceptos se abstraen a partir percepciones sensoriales.
-
El conocimiento es a priori, por tanto, indenpendiente de los sentidos. Las fuentes para el mismo son la intuición y la deducción. Para Descartes solo es reconocido como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
-
Todo conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Hume clasificó el conocimiento en el conocimiento de ideas y el conocimiento de la realidad, asegurando que al no haber conexión lógica entre ambos no puede esperarse conocer nada futuro con certeza.
-
El mundo moderno centrado en el saber. Los elementos del racionalismo son combinados con los del empirismo. "Los seres humanos solo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por su propias mentes."
-
Se incluyeron condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, propias del sujeto, determinadas por las condiciones sociales y económicas de la época.
-
"Conocimiento artificial". La realidad no es fija, cognoscible y objetiva, sino un constructo por segmentos que imbuye valores estéticos, culturales, económicos y sociales.
Se construye en el universo tecnológico, virtual y de la información mundial, por tanto el procesamiento de la información electronica. -
"Sociedad de la Comunicación" El conocimiento como valor agregado organizacional.
"Uso efectivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico".