-
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento. El conocimiento es alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
-
El conocimiento se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. A partir de dicho conocimiento básico puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica que fueron expuestas, por primera vez, en forma sistemática por Aristóteles.
-
El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
Surgió la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema.
-
surgieron distintas posturas como el racionalismo que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, no como una realidad inteligible sino como un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad.
-
En la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
Empirismo de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia
-
El escepticismo que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
-
El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. Propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo.
-
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. -
La gerencia es una actividad humana altamente importante. Diseñar y crear un ambiente en el que los individuos laboren en función de la misión y objetivos de la organización es una de las condiciones principales.
-
En 1975 Henry Mintzberg, después de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones, arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. (A)Roles Interpersonales. (B)Roles de Información (C)Roles de Decisión.
-
Según esta corriente todos los empleados podrían contribuir a elevar la calidad mediante el uso creativo de sus potencialidades, sin el temor de errar. “La Gestión de la Calidad Total ha devenido en una filosofía de trabajo en las organizaciones, donde se establece como principio rector el mejoramiento continuo, aplicado tanto a personas como a procesos, y donde prima la constante evaluación como el objetivo final de mejorar”
. -
la que se considera al igual que la Learning Organization - precursora de la gestión del conocimiento; constituyen los antecedentes más influyentes que se conocen en la literatura, pues se centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia.
-
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización
e incorporarlo en productos, servicios y sistemas -
Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional
-
Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor.
-
Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación
-
La gestión del conocimiento se define como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva
-
La gestión del conocimiento, desde el punto de vista conceptual, ha sido definida como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.
-
La gestión del conocimeinto es el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.