-
La humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, momento en que comienza el período histórico propiamente dicho.
"la prehistoria se divide en Edad de Piedra, que comprende el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, y Edad de los Metales" -
La domesticación de las plantas, fue tarea de mujeres, quienes comenzaron a cultivar las semillas que recogían.
-
Aparecen recipientes de barro donde cocían, los alimentos. Con los huesos hacían sus armas.
-
Cazaban con arco y flecha y pescaban con anzuelos y con arpones. Armaban trampas y acorralaban a los animales para ir matándolos a medidas de sus necesidades.
-
Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones u otro instrumento barrancos, entre otros.
-
Fue atraído por el fuego; el perro fue un elemento importante para la caza, para la ganadería e influyó indirectamente para la agricultura.
-
En el neolítico, aparece una nueva forma de adquisición del alimento, la agricultura y la ganadería. Cabras, caballos, cerdos, perros y, por otro lado, trigo, cebada. La domesticación y la agricultura trajeron consigo profundos cambios como la sedentarización, ya no hacía falta desplazarse de un sitio a otro para conseguir el alimento.
-
Se remonta en Tailandia y Birmania, donde cultivaban la castaña, el melón, el pepino.
-
Su dominio de cereales y vid; hizo que el hombre se volviera sedentario.
-
Se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos; también los tallos de papiro y las raíces y los bulbos de Lotus servían de alimento. Las clases privilegiadas comían en abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones.
Era rico en producción agrícola. -
El cereal más antiguo fue el mijo, luego la cebada, la avena y el centeno.
Como consecuencia del cultivo de cereales se descubre el pan. -
Aparece en mesopotamia.
-
Con la invención del arado, las mujeres, dejaron poco a poco la agricultura y fueron reemplazadas por el hombre y el buey, eso significa que antes del arado las poblaciones habían descubierto la castración de los toros.
-
Se cultivó el almendro, el granado, el garbanzo, el olivo y el dátil.
-
Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.).
Es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas" -
Se muestra también animales
domesticados que eran utilizados en sus rituales como los bueyes, gacelas, antílopes, rebecos, búfalos y hienas; estas últimas eran comidas después de ser engordadas -
La primera máquina que hizo evolucionar la agricultura fue el "arado" construido de madera, en Mesopotamia y Egipto por sus tierras blandas así como en la India.
-
Caldea y la ciudad de Ur en las riberas del Éufrates, fueron una de las cunas de la agricultura y la alimentación.
Hoy en día esta región es un desierto, pero en el 3000 a.C. eran campos de cultivos regados, donde destacó los jardines colgantes de Babilonia.
Se cultivaba el trigo, la cebada, originarios del valle del Éufrates, el mijo, el sésamo, el arroz, las lentejas, los garbanzos, las cebollas, los pepinos, las calabazas y la berenjena procedentes de la India. -
Las frutas, verduras y legumbres eran productos consumidos por todas las clases sociales, la lista de verduras en la dieta egipcia eran; ajo, cebolla, puerro (poro), cogombros (pepino), rábano, apio, plantas acuáticas como el loto y el papiro, que sirvió como base de la escritura a finales del Imperio Antiguo.
-
Su dieta incluía vino, lácteos, hortalizas, frutas, carne. Su método de cocción era hervido o asado.
-
Las primeras aves de corral en ser domesticadas dentro de la cultura Micénica; fueron los palomos desde 1700 a.C.; después cisnes, patos, la gallina y el gallo venidos de Persia a través de Lidia actual Turquía, y el pavo real.
-
Según un fresco funerario de Rames II, el pan se amasaba con los pies.
-
Consumían cereales, leguminosas, hortalizas, aceite de oliva, frutas, vino, carne, miel.
-
Ricos en aceite de oliva, cerdo, guisos, embutidos, condimentos. Es aquí en donde se empezó a reconocer el arte culinario y los gastrónomos.
-
Empleo de garum, embutidos y un amplio uso de ingredientes gracias al gran comercio. Grandes banquetes con excesos y lujos.
-
Por su tierra fértil tenían abundancia y calidad en productos variados como cereales,legumbres,vinos, aceitunas,carne de cerdo.
-
Relata la forma del jamón Ibérico, que es el último censo de los
grandes productos de la Roma Imperial. -
Las mujeres se encargaban de amasar y cocer el
pan para uso doméstico, pues no había en las ciudades ningún panadero. -
Hubo un gran escándalo porque se mataban gallinas para
comerlas, incluso se prohibió hacerlo. Poco tiempo después se retiró dicha prohibición, ya que la gallina era considerada un ave exótica llegada de Persia. -
En Roma, los banquetes más suntuosos sólo se servía una clase de vino griego.
-
Marco Gavio Apicio fue un gastrónomo romano del siglo I, supuesto autor del libro De re coquinaria, que constituye una fuente para conocer la gastronomía en el mundo romano. Vivió durante los reinados de los emperadores Augusto y Tiberio.
-
Cultivaban y consumían cereales como centeno, cebada y trigo. Su bebida principal era la leche de cabra debido a la insalubridad del agua. Consumían vino, pan, aceite, vegetales, leguminosas, y carne la cual era cocinada hirviéndola .
-
Jornada memorable en que Constantino fundó Constantinopla e hizo de ella la segunda capital del Imperio Romano. Constantinopla se volvió así, "la nueva Roma".
-
Poseían una gastronomía compleja gracias a su riqueza, teniendo así grandes cantidades de frutas, hortalizas y carnes.
Destacaron por sus quesos y repostería como confituras, bizcochos, jaleas y conservas. Su condimento mas importante era llamado skoodaton pero también sazonaban sus paltillos con garum romanum. -
Desde el siglo V hasta que los españoles descubrieron América, en el siglo XV (concretamente, en el año 1492).
Es un periodo de la historia de la humanidad que suele circunscribirse al ámbito europeo específicamente, debido a la ausencia de contacto de Europa con otras civilizaciones del mundo, como la china, la japonesa, la india o la islámica, eso sin contar las culturas del África negra o las civilizaciones prehispánicas de América. -
Tuvieron un gran desarrollo con lo referente al arte culinario. Hicieron helados de agua de rosas, frutos y pistaches. Elaboraban platillos que contenían carne picada, ejemplo de ello eran los picadillos, pasteles y empanadas.
-
Cultivaban cereales principalmente arroz. La soya también era un cultivo importante y de el empleo de esta surge el tofu y salsa de soja).
Las bebidas importantes eran el té y aguardiente de arroz. Usaban palos de bambú para comer y cocinaban en wok. -
El tenedor se utiliza primero en Cataluña y en Aragón, antes que en Castilla, pues los primeros reinos estuvieron en contacto con los puertos italianos a través del comercio; para el 1520 ya era común encontrarlo en diferentes lugares de España.
-
Se ofrece un banquete de abstinencia al cual asistió Santo Tomás de Aquino. Comienza el ágape con cerezas, con un curioso plato de habas frescas, recién desgranadas, cocidas con leche de vaca. Le sigue un postre de anguilas, lamprea en salsa verde, tartas, pasteles dulces y salados y arroz con leche, con almendras y canela.
-
Referente a la alimentación esta época se caracteriza por tener grandes hambrunas en el pueblo y grandes banquetes entre los gobernantes. Uno de los platillos principales fue el lechón asado
Como no se producía el aceite de oliva y vino en los países del norte fueron sustituidos por manteca y cerveza. Había un alto consumo de pan entre los pobres.
En general durante esta época no había modales en la mesa. -
Gracias al descubrimiento de América y a la ruta de las especias hubo un intercambio importante de ingredientes que tomaron relevancia en las cocinas del mundo.Se adoptaron ingredientes como el frijol, tomate y papa.
-
Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
-
El recetario de Apicio es el más antiguo de los libros latinos de cocina que se conservan. Bajo el título de Apitii Celii de Re Coquinaria libri decem, se publicó en Venecia.
-
Francia se convirtió en un centro para la gastronomía por su variedad de platillos y el refinamiento de modales en la mesa. Sobre todo, esto ocurría en las aristocracia, donde se ofrecían lujosos y abundantes banquetes.
-
Este tubérculo tuvo una gran importancia para la alimentación francesa al contener un alto valor nutritivo y salvar de la hambruna al pueblo francés.
-
La creación de la crema Chantilly es frecuentemente y por error, atribuida a Vatel en las cocinas del castillo de Chantilly. François Vatel fue el mayordomo de Luis II de Borbón-Condé, conocido como el “Grande Condé”, primo del rey y propietario de Chantilly.
-
Su cocina fue adaptándose a ingredientes al intercambio de productos alimenticios con los pueblos que conquistó. Es así como el pimiento morrón y paprika fueron condimentos muy usados para la cocina española lo que la doto de un sabor característico.
-
Otra de las grandes cocina del mundo que también se vio influenciada por el intercambio comercial con el nuevo mundo fue la cocina italiana, ya que adoptaron el tomate y se convirtió en un ingrediente primordial para su cocina usándolo desde ensaladas hasta salsas.
-
Su recetario, consta de 477 platos, siendo el recetario más completo que se conozca de la cocina antigua. Estas recetas están redactadas, conforme a las bases esenciales de la cocina antigua, que se caracterizó por la abundancia de especias y de hierbas aromáticas, y por las mezclas de lo salado con lo dulce.
-
El profesor De la Granja Santamaría presentó, una tesis doctoral sobre la cocina arábigo-andaluza, sobre el texto árabe Fadalat al Jiwan