-
En 2010, gracias a los conocimientos de los juegos y a la tecnología, la gamificación entró en el mundo de la formación y en otros muchos ámbitos.
-
En 2002 se empieza a hablar de "Gamificación" y de "Serious Games".
-
En los '90 los videojuegos se desarrollaron llegando a los hogares a través de las videoconsolas, y lo que al principio eran juegos individuales se convirtió en juegos masivos con el juego online.
-
Los videojuegos como el Pacman, Tetris o Arkanoid llegaron a las salas de juegos, y esta afición llevó al desarrollo de la industria del videojuego.
-
Primer juego virtual multiusuario creado por Roy Trubshaw y Richard Bartle en la Universidad de Essex para motivar a sus estudiantes. Este tipo de juegos evolucionó y se crearon juegos del mismo tipo pero con interfaces visuales y gráficos cada vez más avanzados, a los que se llamó MMORPG (Massive Multiplayer Online Role Playing Game).
-
Estos torneos no sólo eran juegos de entretenimiento, sino entrenamientos de los caballeros para las batallas con sumos incentivos como medallas y hasta cintas de las damiselas.
-
Es la evolución del chaturanga indio, el cual se extendió hacia Oriente y Occidente, llegando a Al-Andalus, y ésta fue una de las entradas a Europa. Se utilizaba para enseñar estrategia militar.
-
Juego indio del que procede el Ajedrez. Desde la India, su uso se extendió hasta China, Rusia, Persia y Europa, donde se establecieron las reglas de juego actuales. Existen investigaciones a un origen chino y de la antigua Persia en el siglo III a.C, aunque éstas teorías son menos aceptadas.
-
El Juego "Senet" guarda similitudes con el Juego Real de Ur, y con el backgammon (siendo éste un derivado de la tábula romana). Se jugaba desde el 2650 a.C., por lo que es casi contemporáneo al Juego Real de Ur, sin embargo, se cree que el Senet es un derivado del anterior. El Senet debía ser importante en el antiguo Egipto pues aparece en las tumbas de diferentes faraones.
-
El dato más antiguo conocido de Gamificación data del 2700 a.C., cuando se jugaba al Juego Real de Ur en Mesopotamia. Éste era similar al juego de la oca, y reflejaba hechos relacionados con la existencia, de forma que quien participaba “jugaba” una vida real