-
En 1729, Michelli observo que las partículas de polvo que eran formadas a partir de un hongo y depositadas en rodajas de melón recién cortadas, reproducían a menudo la misma clase de hongo. En ese trabajo, dio las descripciones de 1.900 plantas, de los cuales unos 1.400 fueron descritas por primera vez. Incluyó información sobre "siembra, origen y crecimiento de hongos, mohos, y sus plantas aliadas".
-
En 1755 publicó los resultados de sus estudios en Disertación sobre la causa que corrompe y ennegrece el grano de trigo en la espiga; y sobre los medios de prevenir estos sucesos, y obtuvo otro premio por ello.
-
En 1755, publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el carbón del trigo demostrando que la enfermedad era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa.
-
Estudio algunas enfermedades entre royas y carbones. Fue el primero en determinar que las royas en los cereales eran producidas por hongos
-
En 1767 publica Alimurgia, con este trabajo intenta diagnosticar la causa de las perdida en los cultivos, refiriéndose específicamente a las enfermedades en los cultivos de cereales.
Su investigación fundamental fue el descubrimiento de los parásitos vegetales, con una fuerte atención sobre los aspectos agronómicos prácticos. -
En 1865 Publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.
Primera ley o principio de la uniformidad, Segunda ley o principio de la segregación y Tercera ley o principio de la combinación independiente. -
Fue pionero en las técnicas de cultivo en el crecimiento de hongos, y se acredita con la nomenclatura de varios géneros y especies de hongos. Brefeld contribuyo mucho a la fitopatólogia ya que desarrollo técnicas de cultivo de microorganismos en cultivos puros. Técnicas perfeccionadas por Koch, petri y otros.
-
En 1933 Se descubre los hongos son la causa de las enfermedades de las plantas, y no son el resultado de dichas enfermedades. y que problemas como achaparramiento en las plantas, y en particular su marchitamiento puede ser producido por la acción de distintas toxinas.
-
La embriogénesis somática in vitro es posible ya que virtualmente cualquier tejido somático vegetal tiene la capacidad de desarrollarse en un embrión (totipotencia) a través de la manipulación de las condiciones de cultivo y la aplicación de reguladores del crecimiento. Se pueden obtener embriones somáticos de muy diversas partes de la planta, así se pueden utilizar como explantos: ápices radiculares y caulinares, hipocótilos, pecíolos, pedúnculos, hojas jóvenes entre otros.
-
Las principales tendencias de la biotecnología
es la de acelerar la obtención de cultivares con características altamente deseables, que permitan producir alimentos
bajo condiciones que actualmente son limitantes (sequía,
salinidad, bajas y altas temperaturas, resistencia a plagas y
a enfermedades, etc.) dando lugar a una agricultura limpia
y de alta productividad, que vaya acorde a la preservación
del medio ambiente. -
En la fitopatologia y en la agricultura estos estudios son de gran utilidad para entender las bases genéticas de la resistencia a los fungicidas, y así poder formular estrategias biológicas que
resuelvan este problema en el uso de los fungicidas. -
Estos estudios y análisis se centran en dos objetivos básicos: el estudio de la estructura, diversidad genética y evolución de los patógenos de plantas y la compresión de los mecanismos genéticos y moleculares de la interacción planta-patógeno implicados tanto en el desarrollo de la infección, como en el establecimiento de resistencia.