2020 02 10 (6)

Historia de la fisiopatológica

  • 900 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
  • 600 BCE

    Aristóteles (384 - 322 A.C)

    Aristóteles (384 - 322 A.C)
    Aristóteles registró las incidencias periódicas de las royas del trigo.
  • 370 BCE

    Teofrasto (370 - 386 A.C)

    Teofrasto (370 - 386 A.C)
    Teofrasto Publica el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades, señalando el hecho que las plantas cultivadas eran más susceptibles a éstas que las silvestres.
  • 29 BCE

    PERÍODO ROMANO

    PERÍODO ROMANO
    Las royas del trigo constituyeron para los romanos el más serio castigo de los Dioses. Palodio los llamó “Máxima Peste Vegetal”
  • 1000

    EDAD PREMODERNA (1601 - 1700 D.C)

    EDAD PREMODERNA (1601 - 1700 D.C)
    Comienza en el siglo XVII cuando las enfermedades de las plantas cobran importancia en Europa, a medida que se intensifican los cultivos, hasta el primer decenio del siglo XIX.
  • 1300

    Heinrich Hesse (1690) consideraba entre los principales causantes de tizón o quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación de la misma”.

    Heinrich Hesse (1690) consideraba entre los principales causantes de tizón o quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación de la misma”.
  • Micheli (1729) describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia

    Micheli (1729) describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia
    Los italianos hacen el primer aporte al desarrollo de la fitopatología
  • Giovanni Targioni Tozzetti (1766)

    Giovanni Targioni Tozzetti (1766)
    señalan que las royas u los carbones del trigo consistían en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta.
  • Fontana (1767) estudia algunas enfermedades entre royas y carbones.

    Fontana (1767) estudia algunas enfermedades entre royas y carbones.
  • EDAD MODERNA: Segundo decenio del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX.

    EDAD MODERNA: Segundo decenio del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX.
    Surge la fitopatología como una ciencia nueva. Se descarta la Teoría Autogenista con el desarrollo de la escuela de micólogos. Se comprueba que las esporas de los hongos asociados a los síntomas son causantes de las enfermedades, lo que da a lugar al nacimiento de la “Escuela Patogenísta”.
  • "los postulados de Koch" (Gröschel, 1982) Robert Koch, médico alemán pionero de la microbiología y de la bacteriología médica, el siglo XIX.

    "los postulados de Koch" (Gröschel, 1982) Robert Koch, médico alemán pionero de la microbiología y de la bacteriología médica, el siglo XIX.
    El año 1882 representa una fecha crucial en la historia de la microbiología y de la patología. Por los postulados de Koch se convirtieron en el soporte experimental de la emergente teoría microbiana de la enfermedad o teoría del germen.
  • Los postulados de Koch. Esencia filosófica y vigencia En primer lugar, plantean la necesidad de la asociación constante de un agente biótico con el hospedero enfermo, para proceder luego a su aislamiento,

    Los postulados de Koch. Esencia filosófica y vigencia En primer lugar, plantean la necesidad de la asociación constante de un agente biótico con el hospedero enfermo, para proceder luego a su aislamiento,
    fitopatología ha debido generar nuevos conceptos para enriquecer y adaptar los postulados de Koch. Bos (1981, 1976) dividió el proceso de diagnóstico de virus de plantas que van desde los rangos de hospedero, sintomatología, distribución e incidencia de la enfermedad) hasta la etiología (inoculación o injertos en serie), en 1900 fueron aceptadas las bacterias como agentes patógenos vegetales y Los Virus habían sido reconocidas como un tipo diferente de enfermedad infecciosa.