-
-
Aristóteles registró las incidencias periódicas de las royas del trigo.
-
Teofrasto Publica el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades, señalando el hecho que las plantas cultivadas eran más susceptibles a éstas que las silvestres.
-
Las royas del trigo constituyeron para los romanos el más serio castigo de los Dioses. Palodio los llamó “Máxima Peste Vegetal”
-
Comienza en el siglo XVII cuando las enfermedades de las plantas cobran importancia en Europa, a medida que se intensifican los cultivos, hasta el primer decenio del siglo XIX.
-
-
Los italianos hacen el primer aporte al desarrollo de la fitopatología
-
señalan que las royas u los carbones del trigo consistían en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta.
-
-
Surge la fitopatología como una ciencia nueva. Se descarta la Teoría Autogenista con el desarrollo de la escuela de micólogos. Se comprueba que las esporas de los hongos asociados a los síntomas son causantes de las enfermedades, lo que da a lugar al nacimiento de la “Escuela Patogenísta”.
-
El año 1882 representa una fecha crucial en la historia de la microbiología y de la patología. Por los postulados de Koch se convirtieron en el soporte experimental de la emergente teoría microbiana de la enfermedad o teoría del germen.
-
fitopatología ha debido generar nuevos conceptos para enriquecer y adaptar los postulados de Koch. Bos (1981, 1976) dividió el proceso de diagnóstico de virus de plantas que van desde los rangos de hospedero, sintomatología, distribución e incidencia de la enfermedad) hasta la etiología (inoculación o injertos en serie), en 1900 fueron aceptadas las bacterias como agentes patógenos vegetales y Los Virus habían sido reconocidas como un tipo diferente de enfermedad infecciosa.