-
Stephen Hales. (1677-1761) (clérigo inglés que aportó a la medicina, fisiología, química y botánica). propuso el agua y las sales minerales se transportaban por el xilema, mientras que otras sustancias lo hacían por el floema.
-
Joseph Priestley. (1733-1804). (científico y teólogo británico del siglo XVIII, clérigo disidente, filósofo, educador y teórico político). que sentó las bases para el descubrimiento de la fotosíntesis. demostró que el O2 consumido por los animales es producido por las plantas.
-
Marcello Malpighi. (1628-1694) (anatomista y biólogo italiano). describió el flujo de sustancias en la planta.
-
Jan Ingenhousz. (1730-1799). (fue un médico, botánico, fisiólogo y químico británico de origen neerlandés). comprobó que la luz es necesaria para que las plantas verdes desarrollen su ciclo biológico.
-
Frenchman J. Senebier (1742-1809) (meteorólogo, químico y botánico suizo). Se consolida la fisiología animal por su monografía titulada “Plant physiology”. Allí se encuentra consolidad aportes de los autores anteriores
-
Nicolas-Théodore de Saussure (1767-1845). (fue un químico, naturalista franco-suizo y estudioso de la fisiología vegetal). aportó respecto a la nutrición mineral en las plantas. estudió tanto la fotosíntesis como la absorción de nutrientes e introdujo el concepto de elemento esencial para el crecimiento de las plantas.
-
Pierre Joseph Pelletier (1788-1842. ) y oseph Bienaimé Caventou (1795-1877). (Químicos franceses). aislaron los pigmentos verdes de las hojas y los denominaron clorofila.
-
A partir de la publicación de obras como "Botánica descriptiva y fisiológica" de John Stevens Henslow en 1835, se marcó un cambio hacia la fisiología vegetal, donde se comenzaron a estudiar los mecanismos subyacentes a los procesos de desarrollo en las plantas.
-
Von Liebig. (1803-1873). (fue un químico alemán). Descubrió que los elementos minerales como N, P, K, Ca, Mg, Si, Na y Fe eran totalmente esenciales para el crecimiento de las plantas.
-
Julius Robert von Mayer. (1814-1878). (fue un físico y médico alemán. ). propuso que la energía solar es transformada en la energía de los enlaces químicos durante la fotosíntesis.
-
Darwin publicó varias obras sobre plantas, como "El movimiento y hábitos de plantas trepadoras", "Plantas insectívoras", y "El poder del movimiento en las plantas", entre otros. Estos trabajos destacaron su interés en la biología de la raíz y el comportamiento vegetal.
-
Julius Von Sachs. (1832-1897). (fue un botánico, y profesor alemán). demostró, por primera vez, que las plantas podían crecer y desarrollarse en soluciones nutritivas totalmente carentes de suelo, siendo éste el comienzo de los cultivos hidropónicos.
-
Otto Heinrich Warburg. (1883-1970). (Fisiólogo alemán). realizó las primeras medidas cuantitativas de la fotosíntesis y estableció las bases para el posterior descubrimiento de la fotorrespiración.
-
David Keilin. (1887-1963). naturalista, bioquímico, entomólogo. descubre la citocromo oxidasa.
-
Stout y Dennis Robert Hoagland (1884-1949). (Hoagland químico y científico estadounidense que trabajó en los campos de nutrición vegetal) realizarón un experimento que demostraba el transporte de minerales por el xilema, y la posibilidad de movimiento lateral de sustancias minerales entre el xilema y floema.
-
Robert Emerson (1903-1959). (Fue un bioquímico y fisiólogo vegetal estadounidense). Y colaboradores. Vieron cómo en una primera fase, la actividad fotosintética aumentaba hasta un determinado momento en el que el sistema se satura y a partir de ahí la intensidad fotosintética cae. A esta caída se le llama "Efecto Emerson”.
-
Arnon y colaboradores. descubrieron la síntesis de ATP asociada al proceso fotosintético.
-
Melvin Calvin (1911-1997). (fue un químico y catedrático estadounidense). y colaboradores dentificaron las reacciones de reducción de CO2 a carbohidratos (Ciclo de Calvin).
-
S.E. Karpilov, M.D. Hatch y C.R. Slack. descubrieran el ciclo C4 de asimilación de carbono, característico de las plantas C4 en donde el metabolismo del carbono se produce en dos tipos de células diferentes, las del mesófilo y las de la vaina.
-
Peter Agre. (1949). (médico, biólogo y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 2003. Descubrimiento de las acuaporinas, proteínas, que su función es actuar como canales que facilitan la difusión del agua a través de membranas.