
Historia de la física moderna a través del tiempo (1801-2019)
-
Thomas Young doble rendija
El experimento de la doble rendija realizado por Thomas Young en 1801 comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz. Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad onda corpúsculo, una característica de la mecánica cuántica. -
Maxwell unifica magnetismo con electroestática en 4 ecuaciones y determina velocidad de la luz
Estas ecuaciones expresan de una manera concisa todas las leyes fenomenológicas sobre electricidad y magnetismo que se habían formulado desde el siglo XVIII. De sus ecuaciones, Maxwell también dedujo otra ('la ecuación de ondas') que le llevó a predecir la existencia de ondas de naturaleza electromagnética capaces de propagarse a la velocidad de la luz. De esta forma, su trabajo de síntesis también consiguió unificar la óptica al electromagnetismo y reveló la esencia electromagnética de la luz. -
Max Planck constante cuantos de energía
El físico alemán Max Planck afirmó que ciertas propiedades físicas sólo toman valores múltiplos de valores fijos en vez de un espectro continuo de valores. La constante de Planck es la relación entre la cantidad de energía y de frecuencia asociadas a un cuanto o a una partícula elemental. -
Premio nobel Lorentz
El físico neerlandés, Hendrik Antoon Lorentz fue ganador del Premio Nobel de Física en 1902, junto a Pieter Zeeman, por sus aportes al estudio de los efectos del magnetismo sobre la radiación. -
Las transformaciones para la relatividad especial
Las transformaciones de Lorentz, dentro de la teoría de la relatividad especial, son un conjunto de relaciones que dan cuenta de cómo se relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por dos observadores diferentes. El factor de Lorentz permite preservar el valor de la velocidad de la luz constante para todos los observadores inerciales. Estas relaciones establecieron la base matemática de la teoría de la relatividad especial de Einstein. -
Relatividad especial de Einstein
La teoría de la relatividad especial fue publicada por Albert Einstein en 1905, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas, en ausencia de fuerzas gravitatorias. Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. -
modelo de Rutherford
El modelo atómico de Rutherford es una teoría sobre la estructura interna del átomo. El físico británico propuso un nuevo modelo atómico que poseía un núcleo o centro en el que se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa. La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo central en el átomo. -
Modelo atómico de Bohr
Este modelo que planteo Bohr, explica como los electrones pueden tener obritas estables alrededor del núcleo. -
Relatividad General
Esta teoría que fue planteada por Einstein, explica como el espacio-tiempo no es plano, ante una presencia de materia, y que su curvatura seria percibida como un campo gravitatorio. -
Concentración de la masa de las estrellas radio
Schwarzschild, explica que cuanto mayor es la masa del agujero negro, mayor es el radio. Esta teoría constituye parte de una solución exacta para el campo gravitatorio formado por una estrella con simetría esférica no rotante. El radio es proporcional a la masa del objeto. -
Premio nobel Planck
Planck recibió su premio en 1918, por su papel en el avance de la física, debido al descubrimiento de la teoría cuántica. -
Premio nobel Einstein
Albert Einstein recibió su premio en 1921, otorgado por sus aportaciones a la Física Cuántica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. -
Premio nobel Bohr
Niels Henry David Bohr fue reconocido con el premio nobel en 1922, por el desarrollo de un modelo atómico que permitía explicar el espectro del átomo de hidrogeno. -
Onda partícula
De Broglie dudaba que la luz sea una onda y el electrón una partícula, ya que dependía de ciertas circunstancias entre ambos. Demostró que los electrones, a veces se comportan como partículas y otras veces como ondas. -
Ecuación de onda de Schrödinger
La función predice analíticamente y con precisión, la probabilidad de eventos o resultados. Le da un número a las distintas posiciones en el espacio, formando un mapa de probabilidad. -
Interpretación de Copenhague
El principio de complementariedad de Bohr, el principio de incertidumbre de Heisenberg y la interpretación de probabilidad de Born forman la Interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica. Esta dice que no se puede conocer con absoluta precisión la posición y el momento de una partícula al mismo tiempo. -
Nobel de onda partícula de Broglie
Según la física clásica existen diferencias entre onda y partícula: Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio, tiene una velocidad definida y masa nula.
La onda-partícula postula que todas las partículas presentan propiedades de onda y partícula.
Un ejemplo de esto es la luz, la cual se comporta como una partícula pero también como una onda, es decir, es las dos cosas dependiendo como se la mire. -
Colapso gravitatorio de Chandrasekhar
Según el límite de Chandrasekhar, sólo las estrellas con una masa superior a 1,4 veces la del Sol y con la desaparición de las reacciones termonucleares internas, se colapsarían a niveles inferiores a la circunferencia de la Tierra por su propia gravedad al no haber nada que pudiera frenarla, y dependiendo su cantidad de masa, puede formar agujeros negros. -
Nobel de Heisenberg
Heisenberg gana un nobel por descubrir la mecánica cuántica matricial -
Nobel de Schrödinger
En 1933 Schrödinger gana un premio nobel por su experimento del gato, donde pretendía mostrar lo absurdo de la visión de la mecánica cuántica.
Se introduce una gato vivo en una caja. Junto a él hay un frasco con un gas venenoso y un dispositivo para romper el frasco y dejar libre el gas que mataría al gato. Hay una probabilidad de 50%
Según Schrödinger, la interpretación de Copenhague implica que el gato permanece vivo y muerto hasta que se observa el estado. -
Heisenberg ayuda en la bomba atómica Nazi
En 1938, Heinserberg acepta dirigir el proyecto Nazi, pero a pesar de esto, declara que por razones morales no intentó construir una bomba atómica, y que impidió el desarrollo diciéndole a los dirigentes de sus países que las dificultades técnicas y económicas lo hacían imposible. -
Teoría del Colapso Gravitatorio
Se plantea una descripción del primer modelo de colapso
gravitacional desde la TGR: El modelo de Oppenheimer-Snyder. El colapso gravitatorio es el desmoronamiento hacia adentro de un cuerpo estelar debido al efecto de su propia gravedad hasta formar un agujero negro. -
Visita de Heisenberg a Niels Bohr
El encuentro ocurrió en Copenhague, cuando Dinamarca estaba bajo la ocupación nazi. Sabemos que el encuentro terminó abruptamente, y que Bohr quedó muy enfadado. Lo que no sabemos es qué ocurrió, no porque no hayan hablado de ello, sino porque hay más de una versión. -
Proyecto Manhattan
Fue un proyecto de investigación científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica. La investigación científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer. -
Detonación de la 1ra bomba atómica
Trinity fue el nombre en clave de la primera detonación de un dispositivo nuclear, realizada por el ejército de Estados Unidos hace 75 años. Fue quince segundos antes de las 5.30 de la mañana sobre un área del desierto de Nuevo México. -
Comprobación de la formación de agujeros negros
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula pueda escapar de ella. En este año, Hawking y Penrose explicaron que las singularidades se formarían en los agujeros negros, por lo que aplicaron esta idea a todo el universo, desarrollando los teoremas de la singularidad. -
Desarrollo de la geometría de los agujeros negros
En la década de 1970, Stephen Hawking y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. La gravedad de un agujero negro provoca una singularidad envuelta por el horizonte de sucesos, el cual, separa la región del agujero negro del resto del universo, y a partir de él ninguna partícula puede salir. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. -
Premio Nobel a Chandrasekhar
Chandrasekhar fue un astrofísico que probó que había un límite superior en la masa de una enana blanca. Este límite mostraba que las estrellas más masivas que el Sol explotarían o formarían agujeros negros cuando mueren. Chandra también desarrolló teorías sobre atmósferas estelares, iluminación del cielo por el sol, estructura estelar y masa estelar. Además, recibió el Premio Nobel en Física por su trabajo en los procesos físicos en la estructura y evolución de las estrellas. -
Proyecto Telescopio del Horizonte de Sucesos
Event Horizon Telescope (EHT) es un proyecto para crear un conjunto de telescopios combinando datos procedentes de estaciones de interferometría de muy larga base ubicadas alrededor de la Tierra para observar el entorno más próximo al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagitario A. En este año se publicó la primera imagen de la sombra de un agujero negro situado en el centro de la galaxia M87.