-
Sobre la estructura de la realidad.
-
Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé, creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
-
Parménides nos expone su pensamiento filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como unidad y un rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad.
-
Según Heráclito, la sustancia primordial o Arjé no es el agua ni el aire ni el apeirón, sino el fuego, que por esencia es movimiento y cambio. En su obra, Heráclito trata De la natura sobre el universo, la política y la teología.
-
Proclamó la necesidad de conocerse a sí mismo y de adquirir conciencia de la propia ignorancia, fuente de toda culpa. Sostuvo que los hombres virtuosos son tambien felices: "hacer el bien, es vivir bien". Creyó en la inmortalidad del alma y en una Divinidad Suprema que todo lo gobierna.
-
Según Platón, la idea de bien es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón nos presenta la idea de bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la realidad, perfección y verdad de las cosas. ... El Bien es real: no es un mero concepto, no ha sido formada por la mente humana, ni depende de ella.
-
Aristóteles cree que la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia, pero sólo de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas.
-
La relación entre la fe y la razón.
-
En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
-
San Anselmo tuvo como máxima aspiración armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe. Su lema fue: "Credo ut intelligam". Se distingue por sus aportes racionales para demostrar la existencia de Dios.
-
Síntesis entre filosofía y teología: armoniza fe y razón. Distinción entre las verdades naturales o filosóficas y las verdades sobrenaturales o teológicas.
-
El conocimiento.
-
El Racionalismo de Descartes es una batalla que continua por la autonomía de la Razón desde el punto de vista gnoseológico y no ontológico, puesto que lo importante de la Razón lo posee de forma innata dentro de sí.
-
David Hume negaba el dogma racionalista de que hay verdades que existen por sí mismas y a las que podríamos tener acceso en cualquier contexto posible, tan solo mediante la razón. A la hora de explicar la realidad, Hume distingue entre los enunciados demostrativos y los probables.
-
Fundamentación de las ciencias.
-
Para Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón humana. De ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya respuesta es la misma: la filosofía.
-
Marx describe la lucha de clases en la sociedad capitalista y cómo el proletariado acabará arrebatándoles el poder a las élites dominantes en todo el mundo. "El capital", su obra cumbre, es un intento de apuntalar esas ideas con hechos verificables y análisis científico.
-
Uno de los principales fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica principal, de ahí que desprecie a casi todos los filósofos anteriores.
-
La Filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón. Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica.