-
En el siglo VII a.c. en las colonias de Jonia, se considera como el primer filosofo a Tales de Mileto. "El agua es el principio de todas las cosas. El elemento primero. Todo es agua."
-
Grecia Antigua La principal característica de la filosofía griega es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de carácter mítico o religioso.
-
En el periodo moderno surgieron varios movimientos filosóficos en Asia, incluyendo: Nuevo Confucianismo Maoísmo Modernismo Budista Escuela de Kyoto Neo-Vedanta
-
Se considera a Aristóteles (384 a.c. – 322 a.c.) como el creador de la lógica, aunque anteriores pensadores ya tenían un desarrollo de la inferencia, como parte de sus trabajos filosóficos, así que la lógica es tan antigua como la propia filosofía.
-
Es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia.
La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para justificar su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la Iglesia la expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había logrado encontrar de manera imperfecta y parcial. -
Se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
-
La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.
-
Corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe
-
En ella, intentará demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las que el conocimiento humano.
-
El humanismo del renacimiento enfatizó el valor de los seres humanos (ver Oración sobre la dignidad del hombre) y se opuso al dogma y la escolástica. Los humanistas difirieron de los eruditos medievales porque vieron el mundo natural como matemáticamente ordenado y pluralista, en lugar de pensar en él en términos de propósitos y objetivos
-
Padre de la Filosofía Moderna, hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como "método cartesiano".
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica -
Se inicia en el siglo XVI, La revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia cultural de Occidente y de toda la Humanidad.
-
Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento, la experiencia es la base de todo conocimiento
-
Es el estudio de temas como la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos, la ley y la aplicación de un código legal por la autoridad, por qué un gobierno es necesario, qué hace que un gobierno sea legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué es la ley y qué deberes deben los ciudadanos hacia un gobierno legítimo, y cuándo puede ser legítimamente derrocado.
-
Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructor de la mente o inmaterial. Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente.
En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella. -
Descartes argumentó que muchas doctrinas metafísicas escolásticas predominantes carecían de sentido o eran falsas. En definitiva, propuso comenzar la filosofía desde cero.
Trata de deshacerse de todas sus creencias para determinar qué es lo que sabe con certeza. Encuentra que puede dudar de casi todo: la realidad de los objetos físicos, Dios, sus recuerdos, la historia, la ciencia, incluso las matemáticas, pero no puede dudar de que, de hecho, está dudando.
"Pienso, luego existo" -
Movimiento filosófico y cultural que sostiene que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias del subjetivas fenomenológicas del individuo.
Sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad, para entender la existencia humana. -
Se caracterizada por un énfasis en la claridad y el argumento (a menudo logrado a través de la lógica formal moderna y el análisis del lenguaje) y el respeto hacia las ciencias naturales.
-
Es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella.
-
Centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.
Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.