Historia de la filosofía

By AnitaBE
  • 600 BCE

    Periodo cosmlógico (filosofía de la naturaleza)

    Periodo cosmlógico (filosofía de la naturaleza)
    En esta etapa se trata de hallar el principio o principios que expliquen el origen de la naturaleza. Tales, Anaximandro, Pitágoras
  • Period: 600 BCE to 400

    La Filosofía Antigua

    Se divide en 5 periodos, según la problemática de la que se ocupa. Sus máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles
  • 500 BCE

    Periodo antropológico (filosofía del ser humano)

    Periodo antropológico (filosofía del ser humano)
    El ser humano comienza a reflexionar sobre si mismo y no sobre la realidad exterior. Se inicia con Sócrates aunque anteriormente ocuparon esta problemática los sofistas (siglo IV a.C) (Pitágoras y Gorgias)
  • 400 BCE

    Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)

    Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)
    Platón y Aristóteles, la filosofía llega a su plena madurez. Se ocuparon de los grandes temas de la disciplina; el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la política y la lógica. Crearon dos grandes sistemas: el idealista (Platón) y el realista (Aristóteles). La diferencia de estos filósofos con los sofistas, a los que solo les interesaban el ser humano, es que les interesa todo.
  • 300 BCE

    Periodo helenístico (filosofía ética)

    Periodo helenístico (filosofía ética)
    Dos corrientes filosóficas, el epicureísmo y estrocismo (siglos IV-III a.C.). Interés de los filósofos, se centra en cuestiones éticas, se interesan en el ser humano (su interioridad, su salvación, su felicidad).
    Este periodo representa un cambio del sentido de la filosofía, se convierte en un modo de vida.
    Destacan Epicuro, Cicerón, Séneca, disfrutan la vida al máximo, la vida es una y pasa, la felicidad se encuentra con poco. No son consumistas, se conforman con poco (defendían ese estilo).
  • Period: 200 BCE to 100 BCE

    Periodo religioso (nepoplatonismo)

    Ultima etapa de la filosofía antigua.
    Su rasgo característco: la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación.
    Destaca: San Agustín de Hipona.
  • Period: 1 BCE to 5

    La Filosofía Medieval

    Periodo protagonizado por el cristianismo y el islamismo (en alguna época) y el judaismo. El cristianismo: sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación.
    Su temática principal: el establecimiento de las relaciones entre razón y fe (filosofía y teología)
  • Period: 100 to 400

    Patrística (siglos I al V)

    Deriva del pensamiento de los llamados "Santos padres". Conjunto de reflexiones que realizaron los padres de la iglesia, ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos (que durante los primeros siglos de la era cristiana). Para comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina.
    Destacan: Agustín de Hipona.
  • Period: 1000 to 1100

    La primera escolástica

    Se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Notables influencias de Platón y san Agustín.
    Destaca: Anselmo de Canterbury.
  • Period: 1000 to 1400

    Escolástica (siglos XI al XIV)

    Proviene de la palabra latina scholasticus, se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.
    El sistema perduró hasta el siglo XX.
    Se divide en 3 periodos.
  • Period: 1200 to 1300

    Alta escolástica

    Se elaboran los grandes sistemas filosófico-teológicos (influencia de Aristóteles).
    Se considera parcial el acuerdo entre fe y razón.
    Destaca: Tomás de Aquino, quien redescubre a Aristóteles, que había quedado en el olvido
  • 1400

    Crisis de la escolástica

    Crisis de la escolástica
    En esta última fase se disuelve la escolástica, ya que se vislumbra una separación entre la fe y la razón.
    No hay filósofos destacados
  • 1500

    La Filosofía Moderna

    La Filosofía Moderna
    La filosofía moderna es la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia como progreso y remedio de todos los males.
  • Period: 1500 to

    Empirismo

    Corriente filosófica contraria al racionalismo.
    Máximos representantes: David Hume (1711-1776), crítico de descartes, que sostiene que la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento.
    Immanuel Kant: la Edad Moderna llega a su máxima expresión, su criticismo filosófico supone la superación definitiva de las tesis antagónicas racionalistas-empiristas.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Padre del racionalismo (la razón está en el centro de todo y con la razón se descubre la verdad) “Pienso, luego existo”.
    La mentalidad renacentista está abierta a los datos ofrecidos por los sentidos, a experimentar sensitivamente ese mundo nuevo que se le ofrece.
    Iniciador del racionalismo, que rompe con esa tradición renacentista.
    Para los racionalistas: el conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o principios evidentes que son innatos.
  • La revolución científica

    La revolución científica
    Acontecimiento fundamental: La revolución científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Isaac Newton. Se produce la escisión entre filosofía y ciencia (ciencia experimental), tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el método hipotético-deductivo.
    Principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento: cómo es posible y qué límites tiene.
  • Period: to

    La Filosofía Contemporánea

    La Edad Contemporánea supone, el abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y de progreso.
    Surge la denominada filosofía de la sospecha, se sospecha de la razón, se la somete a crítica.
    En este siglo, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítical, el existencialismo, que se caracteriza por mantener una concepción radical de la libertad del ser humano, y la Escuela de Frankfurt, muy crítica con el mundo tecnificado. Hanna Arendt reflexiona sobre el mal
  • Pensadores destacados

    Pensadores destacados
    Destacan estos 3 pensadores, filósofos de la sospecha, muy críticos con la filosofía anterior:
    Karl Marx (1818-1883), propone filosofía materialista, se preocupaba por la economía y las condiciones económicas
    Nietzsche (1844-1900), (antifilósofo) MUY crítico con la filosofía anterior. Hay que derribar la razón y el cristianismo, es muy radical y la voluntad de poder.
    Freud (1856-1939) se mete en el mundo de lo subconsciente y los mecanismos inconscientes.