-
624 BCE
Tales de Mileto
Es considerado el primer filosofo que intento explicar el origen del cosmos el principio del que se compone todo sin recurrir a mitos basándose exclusivamente en la naturaleza abriendo así la historia de la filosofía y de la ciencia. -
618 BCE
Anaximandro
Fue Filosofo, geómetra y astrónomo griego. Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arje o principio constitutivo y originario común a todos los seres de la naturaleza. -
585 BCE
Anaximenes
Fue el primer filosofo en entender al mundo como un ser vivo con un alma propia, análoga al alma de los hombres. Sus conocimientos en meteorología, astronomía y filosofía le llevaron a plantear que la tierra era plana y flotaba en el aire. -
569 BCE
Pitagoras
Pitágoras fue un filosofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. -
535 BCE
Heraclito
Heráclito enseñaba que “el mundo, unidad de todo, no ha sido creado por nadie entre dioses, ni por nadie entre hombres, sino que fue, es y será un eterno fuego vivo, que se enciende y se extingue con sujeción a leyes” -
515 BCE
Parmenides de Elea
En la primera parte de su poema, Parménides nos expone su pensamiento filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como unidad y un rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad -
500 BCE
Anaxagoras
Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro -
470 BCE
Socrates
Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. -
460 BCE
Democrito
Demócrito desarrolló la teoría atomista. Demócrito concebía el universo formado por átomos indivisibles, indestructibles, y sustancialmente idénticos, en movimiento en el vacío, que únicamente difieren entre sí en su tamaño, forma y posición. -
384 BCE
Aristoteles
Aristóteles fue un filósofo griego cuyos escritos abarcaban desde la ética, la estética, la lógica, la ciencia, la metafísica hasta la política.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. -
342 BCE
Epicuro
Fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Epicuro nos dejó un gran legado. Nos mostró cómo llegar a la serenidad y felicidad tan anheladas a través de elementos tan importantes como la amistad o la gestión del dolor. -
336 BCE
Zenon de Citio
La lógica de Zenón —contra la canónica de Epicuro y su escuela— admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos —no hay ideas innatas—, pero cuando el hombre adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los conceptos morales universales. -
1033
San Anselmo Canterbury
Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia. Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720. -
1225
Tomas de Aquino
Entre sus aportaciones fue la idea de una teoría para la metafísica; en donde cada ser tiene en su composición una esencia y una existencia, que serían los actos que este ser efectúe en su vida. Contribuyendo al pilar de la metafísica usando los conceptos de “ser, existencia, entidad, relación, tiempo y espacio”. -
Jan 22, 1561
Francis Bacon
Bacon elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de toda conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades, diversos formas. -
Rene Descartes
Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo" que se encuentra en discurso del metodo y principios de la filosofia. -
John Locke
Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. ... “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”. -
Gottfried Leibniz
Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. -
David Hume
Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental. -
Innmanuel Kant
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu. Cada nación tiene su propio espíritu individual, y el más grande de los crímenes es el acto por el cual el tirano o el conquistador apagan el espíritu de la nación. -
Karl Marx
La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria. -
Friedrich Engels
En sus trabajos científicos, Marx y Engels fueron los primeros en explicar que el socialismo no es la invención de los soñadores, sino el objetivo final y el resultado necesario del desarrollo de las fuerzas productivas en la sociedad moderna. -
Friedrich Nietzsche
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. -
Bertrand Russell
Está considerado, junto a Gottfried Frege, como uno de los fundadores de la filosofía analítica. Fue uno de los responsables de la ruptura con el idealismo hegeliano, algo que desembocaría en la rebelión de los positivistas lógicos contra la metafísica muchas décadas después. -
José Ortega y Gasset
Como en la filosofía Aristotélica, Ortega defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia. La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza