-
Aristóteles defendió la existencia de verdades objetivas. Creó en Ateneas el Liceo, su propia escuela donde clasificó de forma sistemática todos los saberes.
-
Tales, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras, Heráclito y Parménides, entre otros, se preguntaban a si mismos sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de las cosas que vemos a diario podía en realidad obedecer las distintas maneras de manifestarse en un único principio (arkhé)
-
Sócrates propuso a sus contemporáneos la búsqueda de la virtud mediante el condicionamiento de toda convicción subjetiva.
-
Platón propuso que el conocimiento se basa en recordar las almas, que una vez habitaron el mundo de las ideas, al entrar en el cuerpo. Y decía que quienes despertasen los recuerdos de las ideas en mayor medida serían capaces de gobernar la polis.
-
Se utilizó la filosofía para clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana. A través de la razón se complementó la Sagrada Escritura, hasta entonces considerada una verdad inapelable.
-
Su principal figura es San Agustín.
Esta escuela defendía que creer es algo razonable,de modo que la razón prepara el camino de la fe. Una vez se alcanza la fe, esta ayuda a profundizar en el sentido de la revelación -
Sus máximos representantes son santo Tomás de Aquino y Duns Escoto.
Santo Tomás decía que a Dios se puede llegar a través de la razón y de la fe (razón y fe nunca se contradicen), aunque algunas verdades solo son accesibles desde la fe, como el misterio de la Trinidad -
Se dio a conocer la teoría del conocimiento; el estudio de los procesos y límites de la razón humana.
-
Explica la superioridad de la razón del ser humano para alcanzar el conocimiento.
Destacan Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz.
Se escogieron las matemáticas como modelo de conocimiento, aplicaron su estructura al mundo físico y asentaron así las bases metodológicas de la ciencia moderna. -
Explica que la razón siempre debe tomar como guía a los sentidos, pues de otra manera no se podía asegurar su veracidad.
Destacan Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
Según el empirismo, cuando nacemos nuestra mente es como una hoja eblanco, y a través de la experiencia adquirimos los contenidos necesarios para levar a cabo el conocimiento. -
Destacan Hans-Georg Gadame y Paul Ricoeur.
Esta filosofía reivindica que la existencia humana no puede ser objetiva, sino que es inevitable que la comprensión o interpretación sean subjetiovas (hermenáuticas) -
Se define esta filosofía con un talante crítico y una actitud de denuncia y de sospecha.
-
Destacan Edmun Husserl y Max Se sitúa al ser humano en el centro del conocimiento y se considera la filosofía como una descripción de de la realidad fenoménica; se muestra tal y como es a la conciencia
-
Destacan Bertrand Russell y Ludwig Wittgestein.
Esta filosofía dice que muchos de los problemas filosóficos están causados por una errónea interpretación de este; lo que debe hacer la filosofía es analizar y clarificar el lenguaje. -
Destacan Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
Esta filosofía cree de forma radical en la libertad, el desamparo del ser humano. Están convencidos de que su existencia solo tendrá el sentido que él decida darle -
Destacan Emmanuel Mounier y Jacques Maritain.
Esta filosofía tiene como principio fundamental el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona. -
Destacan Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser y Michel Foucault.
Esta filosofía proclama la desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas debido a su dependencia de la estructura. -
Destacan Mark Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas.
Esta filosofía hace una crítica radical precisa de todo aquello que deshumaniza la sociedad.