-
Entre el siglo VI a.C. y el siglo I d.C.
-
Origen de la naturaleza;
preocupación por el “arché”. Filósofos;
Tales, Heráclito, Pitágoras... -
Explicación del ser humano;
la verdad está en el interior del ser humano...
(deja de pensar sobre la naturaleza). Filósofos;
Sócrates, influencia oral (aprendiz; Platón)
Los Sofistas, educadores de la capacidad dialéctica de los
jóvenes. -
Periodo de los grandes sistemas;
Teoría totalizadora de Platón; Idealista.
explicación coherente de todos los aspectos de la vida. Filósofos;
Platón y su aprendiz Aristóteles, que años más tarde ofrece su propia teoría (discrepante de la de su maestro).
Realista. -
Filosofía ética; modo de vida. Epicureísmo y estoicismo;
-epicúreos; disfrute de la vida, consciencia de que la vida es finita.
-estoicos; agradecimiento de lo que se tiene, y la manera de vivir austera. Filósofos;
Epicuro, Hipatia... -
Sociedad cristiana.
Preocupación entre las creencias (la fé) y la razón. -
Reflexiones de los "Santos Padres" que son los padres de la iglesia.
Uso de conceptos filosóficos para formular sus dogmas. -
Neoplatonismo.
Cristianismo; anhelo religioso de salvación.
Sentimiento místico. Combinación de la religión y la filosofía. Filósofos;
Plotino, San Agustín de Hipona... -
Enseñanza en las escuelas monacales (cristianas).
-
Acuerdo total entre la fé y la razón (influencias de Platón y San Agustín). Filósofos; Anselmo de Canterbuy...
-
Sistemas filosófico-teológicos (influencia de Aristóteles), acuerdo parcial entre la fé y la razón. Filósofos; Tomás de Aquino...
-
Fin de la escolástica, separación entre la fé y la razón. (Toman caminos diferentes).
-
Época de fé absoluta en la razón y la ciencia.
-
División entre filosofía y ciencia.
Ciencia experimental, uso del método hipotético-deductivo.
(Explicación de lo conocido).
Físicos; Copérnico, Newton... -
Cómo es posible y que límites tiene;
crítica a la aportación de los sentidos al conocimiento.
Filósofos; Descartes... -
Conocimiento a través de la razon;
la realidad deben ser principios evidentes. Trabajo cognoscitivo de la razón, "cogito ergo sum", "pienso, luego existo". -
(Contraria al Racionalismo).
Experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Filósofos; J. Locke, D. Hume... -
Superación de las tesis antagónicas racionalistas-empiristas.
La ciencia como progreso y remedio de todos los males. -
Desconfianza de la razón como instrumento explicativo y de progreso. (Filosofía de la Sospecha). Filósofos; K.Marx, Nietzschze, Freud... (filósofos desenmascaradores de la humanidad).
-
Concepción radical de la libertad del ser humano. Responsabilidad individual, el sentido de la vida... Filósofos; Hanna Arednt...