-
Filósofos presocráticos siglos VI y V AC:
Comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que los rodea. Pasa del mito al logos. ¿Cuál es la naturaleza de las cosas? -
Búsqueda de Arjhé o principio único:
Tales de Mileto: Agua.
Anaximandro: Apeiron.
Anaxímenes: Aire.
Empédocles: Fuego, agua , tierra y aire
Heráclito: Fuego. Devenir: proceso cíclico de trasformación
Parménides: Nada cambia, todo permanece estático y el movimiento es una ilusión.
Leucipo y Demócrito Siglo V A C - 460 AC:
Atomistas. Toda la realidad está formada de "átomos".
Sofistas: Educadores de Grecia, se caracterizaban por dar a conocer la cultura. -
Sócrates: aterriza la filosofía dentro de la sociedad. Cuestiona la realidad vista por cada uno. Introduce el método de la mayéutica.
Platón: Eudaimonía o realización.Teoría de las Ideas: enfocarse en la versión ideal de las cosas, Teoría de los dos mundos: (mundo sensible) material y (mundo de las ideas) auténtica realidad.
Aristóteles: Principio de la contradicción. Categorías divididas en sustancias (ser auténtico) y accidentes (características de la sustancia). Aportes física, política... -
Esceptisimo: fundada por Pirron. No es una escuela académica, sino critica, antidogmática. Se cuestionan por la felicidad.
Epicureismo: felicidad por medio del placer.
Cínicos: ignorar opiniones sociales al respecto del éxito, Ir en busca de una verdadera vida libre, ideología contracultural.
Estoicismo: Intentan cambiar el espectro emocional de lo negativo a lo positivo. Debemos vivir conforme a la naturaleza. -
Siglo V-XV D.C.
La verdad es dios. Gira en torno a su existencia. -
San Agustín: Trata de dar al cristianismo un corpus filosófico. Antepone la fe ante la razón.
Santo Tomás de Aquino: Ser humano compuesto por materia y forma. Dos ámbitos de conocimientos: la fe y la razón.
Guillermo de Ockham: Nominalismo: considera a los universales como simples nombres, sin un valor real. Producto de la abstracción
de la mente. -
Filosofía basada en antropocentrismo, se retoman los valores griegos.
-
Montaigne: Basa su pensamiento en una crítica hacia los intelectuales, atisbando su pedantería y selectividad, busca
aterrizar una teoría de la praxis.
Maquiavelo: Sentido práctico de la política, se centra en la crudeza del poder político. Propone separar iglesia de estado. República como forma de gobierno. -
Para este periodo el fundamento es la razón.
-
Francis Bacon: Anticipa el racionalismo. Método inductivo. La ciencia te da poder de cambiar la forma de vida. (aplicación práctica).
René Descartes: Padre del racionalismo. La razón es innata.Se contrapone al empirismo. Someter el conocimiento a juicio.
Spinoza: La única sustancia es la naturaleza como dios.
Leibniz: Energía cinética. Inventó el cálculo.
Thomas Hobbes: La vida política es de garantizar el bien de la sociedad. -
Berkeley: Rechazo a la noción de sustancia material. Todo lo que tenemos es experiencia. David Hume: somos más influenciados por nuestros sentimientos que por nuestra razón. Jean Jacques Rousseau: La ilustración: movimiento francés del siglo XVIII.
-
Repensar la filosofía. Cambio de paradigma del sujeto de la razón a filosofía del lenguaje.
-
Kant: sustituir las creencias religiosas por la razón humana. Imperativo categórico" Rechazo a la ética material. Fitche: Pretende unificar la doctrina de la ciencia,
Schellling: La filosofía de la naturaleza como absoluta, filosofía intuitiva. Pensador monista, todo lo que existe es naturaleza. Hegel: Dialéctica. Los avances en una época es el llenar las carencias que se tuvieron en una anterior. Reconocimiento de que la sociedad está susceptible a tener nuevas necesidades. -
Feuerbach: considerar la relación del ser humano con dios. El hombre crea a dios a su imagen.
Schopenhauer: se puede conocer las claves de la existencia. La vida es voluntad de vivir. Vida austera para ser felices.
Kierkegaard: padre del existencialismo. Postuló que lo fundamental en el ser humano es su existencia y no su esencia. Realidad subjetiva. -
John Stuart Mill: utilitarismo Concepción filosófica de la libertad. El ámbito público y ámbito privado. Marx: Filosofía política-revolución social. Materialismo histórico: todo lo que existe en el universo es solo materia. Revolución comunista, busca eliminar la propiedad privada. Nietzsche: superhombre: aquel que trasciende por encima de sus propias circunstancias y dificultades, para afrontar la vida.
-
Edmund Husserl: todo el contenido mental está dirigido.
Jean-Paul Sartre: existencialismo. No debemos vivir bajo mala fe. cegarnos y no ver más de una opción. Albert Camus: anomia: sentir que no encajas con nada y nadie. Filosofía de lo absurdo. Gadamer y la hermenéutica: como el arte de interpretar las frases para el uso adecuado. -
Filosofía analítica (Bertrand Russell, Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein): Se apoya en el análisis lógico del lenguaje.
Clarificar los temas filosófico a través de la argumentación. Atomismo lógico. Ortega y Gasset: Concepto de circunstancia. -Perspectivismo: yo conozco el mundo desde mi perspectiva individual. -
Un grupo de filósofos preocupados por el método de la ciencia. ¿Cuál debería ser el método?
Plantea la inducción de un conocimiento particular llegar a un conocimiento general. -
Teoría Crítica
Es una corriente filosófica que se fundamenta en el sentido del conocimiento está mediado por la experiencia
del sujeto, además de su contexto histórico, político, económico y social. Se opone a la filosofía tradicional,
ya que argumentaban que esta solo reducía el conocimiento a una reproducción conceptual. -
Karl Popper: Falsacionismo: buscar una objeción falsa, para que el método científico avance. Thomas Kuhn: Intenta mejorar y corregir la propuesta de Karl Popper. Existe el paradigma, concepto unitario que engloba todo lo que se conoce en un objeto determinado. Feyerabend: Anarquismo epistemológico: la ciencia no posee un método propio, un científico puede denominarse así por
tener habilidades para la ciencia, sin embargo no por tener un conocimiento científico. -
Michel Foucault: su objetivo era entender cómo funciona el poder y luego cambiarlo en la dirección de utopía anárquica
marxista. Una perspectiva diferente de la historia. Jacques Derrida: Concebió un métod filosófico llamado descontrucción, aporía y logocentrismo. Emil Cioran: vio a la civilización como una distracción absurda frente a la gran falta de sentido de la existencia. Enrique Dussel: descolonización cultural, eurocentrica, se enseña una historia al estilo de Europa.