-
Josep Antonio Reyes Melgar
Cuenta 202320080023 -
a Filosofía se conoce como filosofía occidental aproximadamente desde el año 600 a. C tiene sus orígenes desde la antigua grecia, por ser una disciplina amplia, compleja y cambiante. Abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones.
Considerando que los primeros filósofos fueron:
Sócrates, Aristóteles, Platón.
Dividiéndose en cinco períodos:
- Período cosmológico
- Período antropológico
- Período epistémico-ontológico
- Período helenístico
- Período neoplatonismo -
Es la segunda etapa la filosofía griega durante el siglo V a. C.
Haciendo reflexión sobre la doctrina del hombre siendo Sócrates el filosofó de ese periodo. -
Abarca desde el periodo 1770 y 1780 fue acuñado por el análisis de Brucker, con conceptos historiográficos los cuales son: sistema de filosofía, eclecticismo y sincretismo.
-
Surge en el periodo 428 a. C. Tercera etapa de la filosofía griega, etapa donde sobresale Platón y Sócrates generando las primeras concepciones filosóficas.
Crearon dos sistemas los cuales son el Idealista y el Realista. -
Primer período de la filosofía griega abarca de los siglos VI Y V a. C.
El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas. Se considera que los primeros filósofos fueron los llamados (presocráticos) sus principales filósofos son: Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito. -
En este período está marcado por la fragmentación del imperio alejandrino y la aparición de diferentes reinos del territorio de grecia en el año 323 a. C
-
La filosofía medieval se da entre los siglos V y VI con la caída del imperio romano en el año 476 y VI a. C.
Su temática principal es el establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
La Filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes Patrística y Escolástica. -
Desde los siglos I a V, nombre derivado del pensamiento (Santos Padres), representa reflexiones de los primeros siglos de la era Cristiana, ante la necesidad de usar términos filosóficos griegos.
Destaca principalmente Agustín de Hipona. -
De los siglos XI a XIV sistema que perduró hasta el siglo XX dividiéndose en tres periodos.
La primera escolástica (siglos XI y XII). Establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón, destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
Alta escolástica (siglos XIII y XIV). Elaboran los grandes sistemas filosófico-teológicos, destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.
Crisis de la escolástica (siglo XIV). Se vislumbra una separación entre la fe y la razón, destaca Guillermo de Ockham. -
Se entra en la edad en los siglos XV y XVI. Durante este periodo se trabajó con énfasis en problemáticas como en filosofía natural, el humanismo y la filosofía política.
Existen cuatro grandes sistemas Racionalismo, Empirismo, Criticismo de Kant, Idealismo alemán. -
En el siglo XVIII sostiene que la filosofía tiene que olvidar para centrarse en la bases del conocimiento que recibe a través de la percepción externa e interna.
Destacan John Locke, Thomas Hobbes, Francis Bacon, George Berkeley y David Hume. -
Comienza en el siglo XVII en este sistema se trata de solucionar problemas sobre el conocimiento humano, característica del racionalismo de los principios básicos evidentes (axiomas).
Destacan los pensadores René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz. -
Este sistema evita el dogmatismo y el escepticismo de la razón al reunir los contenidos del racionalismo y del empirismo.
-
Sistema que vincula la noción de conocimiento absoluto y de razón, surge en Alemania a finales del siglo XVIII y al principio del siglo XIX, destacando Hegel.
-
Su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy.
En este siglo se dan las tradiciones filosóficas contemporáneas; Filosofía Analítica y Continental.
La Filosofía Analítica se desarrolla en el mundo anglosajón.
La Filosofía Continental se da en europa continental.
Durante esta etapa se dieron varias aportaciones. -
Representa oposición de Hegel.
Comte rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, y pretende implantar un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social -
Fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana, con l filosofía materialista representa una segunda reacción radical al idealismo absoluto de Hegel.
Destacan Karl Marx y Friedrich Engels -
Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual otorgando prioridad, por tanto, a la existencia, también a la vida frente a la razón teoría y a la libertad frente a la determinación.
Destacan Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Albert Camus -
centra su atención en temas lógicos, epistemológicos y contexto del análisis del lenguaje.
Destacan Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y George Edward Moore. -
Esta etapa no acepta la metafísica en la convicción de que no hay más conocimiento auténtico que el que proporcionan las ciencias empíricas o experimentales.
Destaca Rudolf Carnap -
Aportando una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón instrumental.
Destacan Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. -
Es un pensamiento que expande la filosofía hacia los múltiples espacios culturales; ciencia, tecnología, medios de comunicación y arte.
Destacan Gianni Vattimo, Jean Francois Lyotar, Gilles Deleuze y Jacques Derrida