-
Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas al origen de las cosas, la naturaleza de los fenómenos, la existencia y la racionalidad humana.
Por esta razón, al principio, la filosofía quedaba estrechamente relacionado con la religión: mitos, creencias, parábolas, etc. Por lo tanto, el pensamiento mítico estaba dando paso a un pensamiento racional, es decir, una transición del mito al logos. -
-Tales de Mileto (623-546 a.C.): "Padre de la Filosofía"
-Pitágoras de Samos (570-490 a.C.): fuente de todas las cosas está estrechamente relacionada con los números.
-Sócrates (469-399 a.C.): contribuyó al estudio del ser y de su esencia, guiado en el auto-conocimiento
-Platón (427-347 a.C.): paso del mundo sensible (apariencia) al mundo de las ideas (esencia).
-Aristóteles (384-322 a.C.): base del pensamiento lógico y científico. -
-Jonia: muy materialista
-Pitagórica: consideran al cuerpo la cárcel del alma
-Eleática: la existencia del mundo es una ilusión
Sofistas: la verdad y la moral son la existencia de todo
-Sócrates: el hombre no es capaz de alcanzar la verdad por medio de la razón
-Aristótelica: los objetos del mundo real son réplicas del mundo de las ideas
-Platón: el conocimiento y la percepción son referentes en esencia -
San Agustín aporta los fundamentos de la teología y la antropología cristianas.
Toda la filosofía medieval tiene un carácter religioso y la mayoría de los filósofos son teólogos.
El aristotelismo se impone en el siglo XIII como paradigma filosófico y científico hasta el siglo XVII.
El aristotelismo aporta también la imagen de un universo finito y los principios para el debate entre el poder del papado y el poder temporal. -
-Tomás de Aquino (1225 – 1274): recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la fe católica.
-San Agustín (354 – 430): principal pensador del cristianismo en el primer milenio.
-Guillermo de Ockham (1280 – 1349): Impulsó una serie de ideas que motivaron las constituciones occidentales y las democracia liberales con sus formulaciones sobre la responsabilidad limitada del poder. -
LA PATRÍSTICA DE SAN AGUSTÍN
– Naturaleza del hombre: el alma
– El conocimiento: la verdad
– Dios en la Patrística
San Agustín afirma que el fin último del hombre es Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad.
LA ESCOLÁSTICA DE SANTO TOMAS DE AQUINO
–Relación entre razón y fe
–Existencia de Dios
– Esencia de Dios
Santo Tomás propone tres vías para llegar al conocimiento de la esencia de Dios:
– Vía de negación
– Vía de afirmación
– Vía de eminencia
– El mundo: creación de Dios -
-IDEALISMO: apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos.
-RACIONALISMO: sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
-EMPIRISMO: enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. -
IDEALISMO
Kant (1721-1804): la Razón como guía, impulso para la acción y tribunal.
RACIONALISMO
Descartes (1596-1650): trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia.
EMPIRISMO
-Locke (1632-1704): lo que el denomina "método histórico", o un análisis descriptivo de lo que hay en la mente, con el fin de comprender el alcance de nuestro conocimiento. -
Se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Por el otro lado, la escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la experiencia.
-
Filosofía contemporánea es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han surgido a partir de finales del siglo XIX, y que han estado estrechamente relacionadas con cambios históricos y sociales de gran importancia para el ser humano.
La filosofía contemporánea es la etapa más reciente de la conocida como filosofía occidental, que inicia en el periodo presocrático, y avanza por sus etapas antigua, medieval, renacentista, etc. -
AUTORES FENOMENOLOGÍA
Edmund Husserl, Max Scheler
NEOPLATONISMO Y FILOSOFIA ANÁLITICA
Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein
EXISTENCIALIMO
Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre
PERSONALISMO
Emmanuel Mounier, Jacques Maritain
ESTRUCTURALISMO
Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser
HERMENÉUTICA
Hans-Geord Gadamer, Paul Ricoeur
ESCUELA DE FRANKFURT
Max Horkheimer, Theodor Adorno -
-Marxismo: modelo teórico explicativo de la realidad compuesto por Marx
-Positivismo: afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico
-Historicismo: considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico
-Existencialismo: considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia
-Nihilismo: rechazo de todos los principios religiosos y morales.
-Pragmatismo: insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas