-
• Explican el origen de la naturaleza (arjé).
• Reflexionan sobre el ser humano, uno mismo.
• Temas → el ser, el conocimiento, cosmología, ética, política y lógica.
• Sistema idealista → valor consecuente de las ideas.
• Sistema realista → valor de la experiencia sensible.
• Cuestiones éticas → el ser humano, interioridad, salvación y felicidad.
• Filosofía como modo de vida.
• Expresión del sentimiento místico
• Helenismo tardío → sistema filosófico enseñado en escuelas. -
-
-
-
-
-
-
-
(filosofía de la Edad Media)
-
• Cristianismo (el modelo era Cristo y el objetivo la salvación) + Filosofía = filosofía medieval.
• Planteamiento de la realidad: origen de las verdades Dios (único ser necesario), la fe da el conocimiento.
• Cuestión → creación del mundo a partir de la nada.
• Usan los conceptos griegos para explicar y defender la verdad revelada.
• Temáticas → desacuerdos entre fe y razón, estudios de índole teológica.
• Los campos teológicos y filosóficos se dividen. -
-
-
-
-
• Renacimiento antropocentrismo y naturalismo.
• Filosofía medieval → filosofía moderna => giro humanista.
• Estímulo → matemáticas, física y descubrimientos geográficas.
• Resuelven problemas → conocimiento humano, con las matemáticas como principio básico para deducir verdades.
• Olvidar → universalidad, necesidad y especulación. Base del conocimiento sensorial.
• Síntesis conciliadora entre racionismo y empirismo (puntos anteriores).
• Filosofía de la historia Estado frente sociedad civil. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Aportaciones variadas:
• Rechazo: metafísica y saber absoluto; saber científico: base para organización político social.
• Realidad → no entenderla, transformarla.
• Defensa por la vida y lo irracional.
• Reivindica originalidad y peculiaridad de lo individual.
• Los errores del pensamiento son errores lingüísticos.
• El conocimiento auténtico ciencias experimentales.
• Pensamiento paradójico → diversidad: códigos y modelos o paradigmas. La filosofía se expande en múltiples espacios culturales. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-