-
Patrística
El amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. Esta verdad es la que se refiere al alma y a Dios, los dos objetos de su preocupación filosófica. -
-
Escolástica
Propuso el primer argumento ontológico en la tradición cristiana occidental. Padre de la escolástica, corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. -
Escolástica
Aquino establece que para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos. -
Empirismo Moderno
defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Así, niega la existencia de los universales. -
Renacimiento
Manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la cábala y la magia. -
Renacimiento
El príncipe supone la exposición de un conjunto de estrategias que debe seguir todo aquel gobernante que desee alcanzar y conservar el poder político. -
Luteranismo
Sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio. Así pues, la salvación depende de la misericordia de Dios. -
-
Contractualista
El poder soberano debe de ser absoluto. Si el súbdito no observa las leyes positivas, puede ser obligado por el soberano, pero al soberano nadie puede obligarlo o castigarlo -
Racionalismo
"Pienso, luego existo". A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. -
Racionalismo
Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un ser grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su miseria. -
Empirismo, Contractualista
Propone que la soberanía emana del pueblo, la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales, el estado debe proteger esos derechos. -
Racionalismo
“lo que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido. -
idealismo alemán
el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. -
Empirismo, Inmaterialismo
Sostenía que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. -
Empirismo
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento. -
Contractualismo
Rousseau reconoce la existencia de Dios y de un alma inmortal. Como dualista, se representa la materia y el espíritu como dos principios eternos. Creía que la materia era pasiva e inerte. -
Idealismo Alemán
Kant señala que el espacio y el tiempo son “formas a priori” de la sensibilidad, lo que significa que todo lo que captan nuestros sentidos está contextualizado en un marco temporal y espacial. -
Idealismo Alemán
"dialéctica": una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. -
-
Racionalismo
Sostenía que el mundo es lógico, pero que hay realidades que no pueden ser expresadas por el entendimiento -
Vitalista
Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad.