Historia De La Filosofía

  • Tales
    624 BCE

    Tales

    Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen. Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico.
    Tales sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que «flota» sobre el agua de forma parecida a un leño y por ello la tierra a veces tiembla. Al no estar sostenida sobre unas bases fijas si no que, como está flotando sobre el agua, ésta la hace tambalearse.
  • Period: 624 BCE to 476

    Edad Antigua

    En la edad antigua la filosofía era, una explicación racional de la realidad, como producto del asombro o de la admiración y de la constatación de que existe una realidad objetiva a ser aprehendida y explicitada en todos sus ángulos, realidad conformada por dos elementos: elemento físico o material (Phycis, naturaleza,) y elemento inmaterial o espiritual.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Junto a su mentor Tales, Anaximandro fue uno de los iniciadores de la Escuela de Mileto y además de filósofo era geógrafo, disciplina con la cual obtuvo gran reconocimiento al ser el primero en decir que la Tierra era cilíndrica y configurar uno de los primeros mapas.
  • Anaxímenes
    590 BCE

    Anaxímenes

    Su aporte se centra en la concepción del aire como un elemento central del origen de todo, basándose en un método cuantitativo de observación sobre la respiración humana.
  • Escuela de Mileto
    570 BCE

    Escuela de Mileto

    Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que estas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica. Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Contribuyó significativamente en el desarrollo de los principios matemáticos de su época, de la aritmética, la geometría, la cosmología y la teoría musical.
  • Buda
    563 BCE

    Buda

    A diferencia del pensamiento occidental, el budismo no está organizado de manera vertical y se basa en tres preceptos: insustancialidad, impermanencia y sufrimiento. El interés de esta filosofía se basa en la renuncia a los lujos materiales y en la búsqueda del sentido espiritual de la existencia, basado principalmente en la meditación.
  • Parménides
    530 BCE

    Parménides

    Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna (“el Ser”). Se trata del principio de que “todo es uno”.
  • Sofistas
    500 BCE

    Sofistas

    En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Protágoras, Gorgias, Pródico y otros
  • Zenón
    495 BCE

    Zenón

    Sus principales aportes fueron el pensamiento paradójico, y los conceptos sobre movilidad y la pluralidad.
  • Empédocles
    495 BCE

    Empédocles

    Se caracterizó por percibir al ser como una fusión de los elementos esenciales, por lo que su concepción y muerte era simplemente una estructuración diferente de sus elementos esenciales.
    Por ende, al momento de morir no había una destrucción como tal, sino solamente un cambio en el orden de los elementos que conforman al ser.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    El argumento inductivo, el pensamiento sobre la moral y la definición general, son sus grandes aportes. Su método principal era el diálogo con cualquier ser humano en lugares públicos.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Se destacó por sus aportes a la geometría y la astronomía, además de su colaboración con el nacimiento del atomismo.
  • Antístenes
    444 BCE

    Antístenes

    Sus enseñanzas eran las de un sofista, con la diferencia de que no consideraba a la disputa una preparación para la formación intelectual sino una preparación para la vida virtuosa.
    Su postura puede denominarse nominalista ya que —según él— el conocimiento sólo puede llegar a nombrar lo individual pero no debe adentrarse en el terreno del juicio.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Algunas de los aportes de Platón más importantes a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la anamnésis o la búsqueda metódica del conocimiento.
  • Cinismo
    400 BCE

    Cinismo

    El cinismo es ante todo una doctrina moral, que es rechazar las convenciones sociales y morales comúnmente aceptados. la vida cínica debe basarse en una virtud muy ascético.
    Diógenes
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Podría decirse que es el configurador del pensamiento europeo teológico, que sirvió como organizador de la sociedad. Empirista, metafísico y crítico, es el iniciador de la lógica, por sus teorías sobre los silogismos, y la ética.
  • Aristógenes
    354 BCE

    Aristógenes

    Enfrentado con Teofrasto, era un fiel seguidor de las ideas de Aristóteles y basaba su pensamiento en un método empírico. Sus principales aportes fueron en la teoría musical.
  • Epicuro de Samos
    341 BCE

    Epicuro de Samos

    Sus ideas sobre la búsqueda del placer, motivadas por la prudencia, y el azar, lo destacaron. Dejó un enorme legado de obras, que podría dividirse en tres etapas: la Gnoseología (distinción de lo verdadero y lo falso), el estudio de la naturaleza a través de la física, y la Ética.
  • Muralla China
    200 BCE

    Muralla China

    La Gran Muralla China o Chángchéng (”larga fortaleza”), fue construida en la Dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, con el fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia.
  • Primer emperador romano
    27 BCE

    Primer emperador romano

    Augusto fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C.,, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
  • Nacimiento de la era cristiana
    1 CE

    Nacimiento de la era cristiana

    La era cristiana. Se llamó así para fijar como punto de partida para los cómputos cronológicos, el nacimiento de Jesucristo
  • Los chinos inventaron el papel
    105

    Los chinos inventaron el papel

    Ts`ai Lun inventó el papel en el año 105 DC, en China, a partir de desperdicios de tela.
  • La ciudad de Constantinopla es fundada
    330

    La ciudad de Constantinopla es fundada

    La ciudad fue reconstruida imitando a Roma, con foro, capitolio y senado, y el territorio se consideró suelo itálico, lo que significa que estaba libre de impuestos.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Estableció que estas instancias no provienen de los sentidos, sino que vienen de Dios, dado que son elementos universales, perennes y no pueden venir de la mente del hombre, sino de algo que sea superior a este.
  • Caída Del Imperio Romano
    476

    Caída Del Imperio Romano

    Período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    La filosofía de la edad media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las revelaciones del cristianismo.
  • Anicio Boecio
    480

    Anicio Boecio

    Departe sobre la naturaleza de la felicidad humana, los problemas del mal y el bien, la providencia y la libertad del hombre, el destino y el azar.
    Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una importancia central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”, fue una de sus frases más recordadas.
  • San Isidoro de Sevilla
    560

    San Isidoro de Sevilla

    Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente.
    Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía.
    “Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres.
  • Shánkara
    788

    Shánkara

    Fue el principal impulsor de la doctrina advaita, una rama no dualista del hinduismo. Este filósofo, muy influyente en el pensamiento oriental, creía en la unidad de las almas y la divinidad.
  • Walafrido Strabo
    808

    Walafrido Strabo

    Se le adjudica ser el autor de La Glossa ordinaria, que se publicó de manera anónima pero era uno de los libros centrales en todas las escuelas monásticas y episcopales.
    Allí, Strabo recogió las explicaciones alegóricas medievales que se daban a los textos de la Biblia. Su nombre real era Walahfrid von der Reichenau, pero se lo apodó como Strabo por su estrabismo.
  • Juan Escoto Erígena
    810

    Juan Escoto Erígena

    Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad mediante una metodología racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes
    Además, Erígena rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada y establecía a Dios como el punto más alto de toda la evolución.
  • Chang Tsai
    1020

    Chang Tsai

    Es el único filósofo chino, su importancia fue central en la Edad Media e influyó a numerosos pensadores posteriores por ser uno de los fundadores del neoconfucianismo.
    “Todo lo que existe en el universo se compone de primera materia, tsi, que posee la propiedad de movimiento y reposo. La naturaleza es la raíz y da origen a la razón”, decía Tsai.
  • San Anselmo de Canterbury
    1033

    San Anselmo de Canterbury

    Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.
    “No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada.
  • Al-Ghazali
    1058

    Al-Ghazali

    Dejó todo tras una crisis de fe, se fue de su casa a meditar y vivir como un mendigo y regresó con El resurgimiento de las ciencias religiosas.
    “No es sabio aquel que, adquiriendo su conocimiento de cierto libro, se convierte en ignorante al olvidar el texto que aprendiera un día. El verdadero sabio es aquel que, por su propia voluntad y sin estudio o enseñanza, recibe de Dios su conocimiento”, es una de sus frases más célebres.
  • Pedro Abelardo
    1079

    Pedro Abelardo

    Su misión teórica fue conciliar el realismo y el nominalismo. Además, expuso un controvertida idea en la que reclamaba que la fe estaba limitada por los principios racionales. Su filosofía crítica fue considerada de avanzada en la Edad Media.
  • Hugo de San Victor
    1096

    Hugo de San Victor

    “Adopté la ciencia y la filosofía como la manera de acercarse a Dios”, dijo.
    Para él existían diferentes tipo de conocimiento: teórico (como la teología, las matemáticas, la física o la música), práctico (la ética), mecánico y discursivo (retórica y dialéctica).
  • Averroes
    1126

    Averroes

    Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo piensa el ser humano, más puntualmente en establecer cómo se llega a la formulación de verdades universales, siguiendo los conceptos de Aristóteles.
    Conocido como “El Comentador”, por desglosar todas las frases del genio griego, su distinción entre el conocimiento humano y el divino fue su gran aporte.
  • Joaquín de Fiore
    1135

    Joaquín de Fiore

    Iniciador del movimiento heterodoxo, que proponía un reinterpretación de la historia y el evangelio, fue su interpretación de la Iglesia como un proceso progresivo de perfección lo que lo destacó en su época.
  • Maimónides
    1135

    Maimónides

    Fingió su conversión al islam pero siempre profesó el judaismo.
    Se considera que su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología judaica sobre los principios de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo inocente”, escribió.
  • Roberto de Grosseteste
    1175

    Roberto de Grosseteste

    Fue uno de los primeros en exponer una teoría sobre el multiuniverso y el Big Bang (no en la expresión actual), que se mantiene vigente hasta hoy.
  • Declaración de la Magna Carta
    1215

    Declaración de la Magna Carta

    La Magna Carta Libertatum, o la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra, fue emitida originalmente en 1215 d.C. Esta carta está considerada como el primer paso hacia el gobierno constitucional de Inglaterra. La Carta Magna restringió el poder del Emperador y demostró la importancia de una Constitución.
  • Roger Bacon
    1220

    Roger Bacon

    El “Doctor Admirable”, es considerado el padre del empirismo, un teoría filosófica con foco en la experiencia, la percepción sensorial y el conocimiento.
  • Tomás de Aquino
    1225

    Tomás de Aquino

    La gran contribución de Tomás de Aquino a la filosofía fue argumentar que la fe y la razón no eran ideas contrapuestas, sino que entre estas era posible que existiera armonía y concordia.
  • Ramon Llull
    1235

    Ramon Llull

    Es uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó a utilizar el idioma catalán en la escritura. Además, se le atribuye a Llull ser un visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria.
  • John Duns Scoto
    1266

    John Duns Scoto

    Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios y en construir un sistema filosófico sólido y coherente. Es el autor más reconocido de la filosofía escotista y el mayor racionalista de la Edad Media.
  • Guillermo de Ockham
    1280

    Guillermo de Ockham

    Ockham es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Así, niega la existencia de los universales. No son más que los nombres de las cosas, abriendo el camino al empirismo moderno.
  • Jean Buridan
    1300

    Jean Buridan

    Es famosos por ser quien desarrollo la paradoja:
    -Dios existe
    -Ni la proposición anterior ni esta son ciertas.
    La conclusión final es que, necesariamente, Dios existe pero…
    Es celebre por sus aporte al silogismo, la determinación natural y el dinero.
  • Nicolás Oresme
    1323

    Nicolás Oresme

    Considerado un genio del siglo XIV, es además uno de los principales impulsores de la renovación medieval, con un pensamiento avanzado, moderno y extenso. “Lo verdadero puede a veces no ser verosímil”, dijo.
  • La guerra de los cien años
    1337

    La guerra de los cien años

    La Guerra de los Cien Años comenzó en 1337, cuando el Reino de Inglaterra emprendió la guerra contra el Reino de Francia.
    Si bien hubo muchos períodos de paz y alto el fuego entre Inglaterra y Francia durante el período, esta guerra continuó una y otra vez con conflictos diferentes hasta 1453.
  • La caída de Constantinopla
    1453

    La caída de Constantinopla

    En manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna

    La filosofía en la época moderna trata de encontrar las verdades últimas de las cosas a través de la razón (racionalismo).
    La mayoría de los filósofos son laicos y se contraponen a las enseñanzas tradicionales recibidas, con una relativa tolerancia a la libre especulación. Durante este siglo se produjo una gran polémica entre las dos grandes doctrinas filosóficas: el racionalismo versus el empirismo, como también se dio pie al problema de la sustancia.
  • Descubrimiento De América
    Oct 12, 1492

    Descubrimiento De América

    consistente en la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India.
  • Reforma religiosa
    1517

    Reforma religiosa

    Se entiende por Reforma Religiosa a la gran revolución religiosa del siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico y propició la instauración de las iglesias protestantes.
  • René Descartes

    René Descartes

    A él se le atribuye la famosa frase “pienso, luego existo”, un elemento esencial del racionalismo occidental. Además, formuló el método cartesiano, creó el macanicismo y desarrolló la geometría analítica.
  • Materialismo

    Materialismo

    La teoría materialista es una doctrina ontológica que no hay ninguna otra sustancia que la materia. Por lo general, rechaza la existencia de Dios, el alma, la vida futura. La conciencia sería un segundo fenómeno de relacionarse con el material.
    Epicuro y Marx
  • Dogmatismo

    Dogmatismo

    La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”
  • Empirismo

    Empirismo

    Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia.
    David Hume, George Berkeley y John Locke.
  • Racionalismo

    Racionalismo

    Teoría que afirma que la mente humana tiene principios o un conocimiento, independiente de la experiencia.
    René Descartes
  • John Locke

    John Locke

    Según John Locke, los seres humanos no están supeditados a los designios de la naturaleza, sino que son libres.
    El ser humano puede decidir sobre estos aspectos, dado que está dotado de la racionalidad necesaria como para reflexionar sobre ello y extraer las conclusiones que considere más apropiadas.
    Gracias a esta racionalidad el ser humano puede generar el conjunto de reglas que encaucen su dinámica en el mundo.
  • Nicolás Malebranche

    Nicolás Malebranche

    Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el ocasionalismo, según la cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás causas ocasionales. Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían vistas en Dios. No habría idea clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    destacó por su pensamientos filosófico y teológico, a través de los cuales buscaba comprender a Dios y su obra, proclamando sobre todo que creía en la existencia de un solo Dios, rechazando fehacientemente la idea de la trinidad, asunto que plasmó en sus numerosos trabajos escritos.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    EL pensamiento de Leibniz es claramente ecléctico.
    El método de Leibniz tiene también las características deductivo-matemáticas características del racionalismo. El objetivo de su matematización es la de analizar términos complejos para llegar a otros más simples e indefinibles.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Propuso una teoría filosófica que fue denominada por él "inmaterialismo" y que recibió más tarde el nombre de idealismo.
    El ser sólo existe en el acto de ser percibido. En última instancia, toda realidad tiene su existencia en la idea que Dios tiene de las cosas.
  • Voltaire

    Voltaire

    -Ser uno de los principales representantes de la Ilustración.
    - Inspirar con su legado filosófico movimientos sociopolíticos como la Revolución francesa.
    -Defender el valor de la tolerancia y la libertad frente a los fanatismos y dogmatismos propios de la época (principalmente religiosos).
  • Escepticismo

    Escepticismo

    Es una posición de rechazo. Negativa a pronunciarse sobre la existencia de objetos. El juicio se suspende, la duda permanente.
  • David Hume

    David Hume

    Su mayor aportacion a la filosofia occidental es su desarrollo del escepticismo y del empirismo filosofico. Algunos de sus aportes e ideas fueron :
    -Las ideas innatas no existen; todos requerimos experiencia, directamente.
    -El comportamiento mental esta esta gobernado por la costumbre.
    -La etica esta basada en los sentimientos morales, antes que en principios morales abstractos. 
  • Jean Rousseau

    Jean Rousseau

    Rousseau se convirtió en uno de los principales líderes intelectuales de la Revolución francesa. Sus ideas sentaron las bases para el nacimiento del periodo romántico y abrieron las puertas a nuevas teorías filosóficas como las liberales, republicanas y democráticas.
  • Denis Diderot

    Denis Diderot

    Sus primeras obras filosóficas traslucen un pensamiento crítico, escéptico, sensista, radicalmente empirista y deísta. Adopta el materialismo como sistema, por la simple razón de que es el que está más de acuerdo con los resultados de las ciencias.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La orientación crítica que el empirismo inglés había iniciado, reconociendo y señalando los límites de la razón humana, y que la Ilustración había hecho suya, se convierte en la obra de Kant en un hito decisivo de la historia de la filosofía.
    La filosofía crítica de Kant se halla en sus tres obras fundamentales: "Crítica de la razón pura", "Crítica de la razón práctica" y "Crítica del juicio".
  • Johann Gottlieb Fichte

    Johann Gottlieb Fichte

    Fichte habla de “teoría de la ciencia” en lugar de referirse a la filosofía trascendental, porque está interesado en el saber del saber, es decir, en las ideas que se derivan del sentimiento de la certeza, y en el saber de estas ideas y su posibilidad.
  • Georg  Hegel

    Georg Hegel

    La tesis de partida de la filosofía de Hegel es la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto, espíritu.
  • Friedrich  Schelling

    Friedrich Schelling

    Según Schelling, la Filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo esta, que de por sí, únicamente es sujeto, se convierte en objeto. A la primera cuestión, responde la "Filosofía de la naturaleza"; a la segunda, la teoría del "idealismo trascendental".
  • Idealismo

    Idealismo

    Doctrina filosófica que niega la existencia del mundo exterior, y lo reduce a las representaciones de la subjetividad. De lo contrario, los idealistas piensan que el mundo no existe sin un sujeto que pensar.
    Platón, Immanuel Kant, Georg Hegel, Gottlieb Fichte
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir»
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

    En la época contemporánea el tema principal es el problema del hombre, tratando de explicar su esencia y naturaleza, en el cual consideran al hombre como un ser y como un animal.
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    Fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva, Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.
  • Positivismo

    Positivismo

    El principio del positivismo es refutar el hombre un sentido metafísico, centrándose así en la ciencia objetiva, las leyes de investigación.
    Augusto Comte
  • Existencialismo

    Existencialismo

    El existencialismo es una filosofía del hombre (no una filosofía de las ideas). Es una filosofía de vida que rechaza la precedencia de la esencia. El existencialismo considera al hombre como un auto-producción libre, sólo en un universo sin Dios. La filosofía existencial busca el significado metafísico del hombre.
    Pascal, Kierkegaard, Sartre, Camus, Heidegger.
  • Comunismo

    Comunismo

    La doctrina social abogando por la puesta en común de todos los bienes y la ausencia de la propiedad privada, a la liberación del hombre y el fin de la operación (extinción del estado)
    Marx / Engels, de Fourier
  • Realismo

    Realismo

    El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
    Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.
    Plantón
  • Romanticismo

    Romanticismo

    Exaltación de la sensación de la naturaleza. Los nostalgia romántica describen como la verdadera actitud de la conciencia humana, y fundó la teoría de la naturaleza como un mediador entre el hombre y la divinidad, la nación como fuente de acceso a la religiosa. También es rehabilitar los sentimientos, la libertad.
    Hegel, Schelling, Fichte
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Comprender la existiencia del mal, su expresión psicológica (el sufrimiento) y su expresión social (la injusticia), y todo ello desde la idea de que sólo existe lo finito, esta es la tarea de Karl Marx.
  • Friedrich Engels

    Friedrich Engels

    Jefe y maestro del proletariado, que en unión de Marx creó la doctrina marxista, la teoría del comunismo científico y la filosofía del materialismo dialéctico e histórico.
  • Friedrich  Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.
  • Batalla de Puebla

    Batalla de Puebla

    fue un enfrentamiento armado entre el ejército mexicano, dirigido por Ignacio Zaragoza, y el ejército francés, que sucedió el 5 de mayo de 1862 y que formó parte de la Segunda Intervención Francesa en México.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    fue un filósofo alemán, considerado, junto con Edmund Husserl y Ludwig Wittgenstein, como el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea. Tras sus inicios en la teología católica, desarrolló una filosofía que influyó en campos tan diversos como la teoría literaria, social y política, el arte y la estética, la arquitectura, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.
  • Historicismo

    Historicismo

    Tendencia intelectual o método de conocimiento que sostiene que la naturaleza de las personas y de sus obras y actos solo es comprensible si se considera a estos como parte integrante de un proceso histórico continuo.
    Benedetto Croce y Leopold von Ranke
  • Pragmatismo

    Pragmatismo

    Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
    Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James
  • Rayos x

    Rayos x

    el físico Wilhelm Conrad Röntgen, realizó experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes (o simplemente tubo de Crookes) y la bobina de Ruhmkorff.
  • Fenomenologia

    Fenomenologia

    un estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos. Fenomenología procede de una crítica de la metafísica clásica (empirismo y el idealismo a la vez), en un deseo de volver a lo concreto. La fenomenología se define como una ciencia rigurosa de las esencias.
    Husserl, Merleau-Ponty, Sartre, Heidegger
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
  • Maurice Merleau-Ponty

    Maurice Merleau-Ponty

    Es frecuentemente clasificado como existencialista, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del ser, aunque posteriormente debido a su litigio con Sartre, Merleau-Ponty negaba pertenencia o acuerdo con dicha filosofía.
  • Estructuralismo

    Estructuralismo

    el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.
    Claude Lévi-Strauss
  • Bombardeo de Hiroshima

    Bombardeo de Hiroshima

    Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
  • Caída del muro de berlin

    Caída del muro de berlin

    El muro de Berlín, que partió en dos a la actual capital germana y que se convirtió en el símbolo de la división del pueblo alemán durante la guerra fría, cayó tras 29 años de haber sido construido.
  • Oveja Dolly

    Oveja Dolly

    La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell.