-
La palabra filosofía proviene del griego y significa "amante de la sabiduría " o "el que busca la sabiduría". En aquella época este término apenas se diferenciaba de la ciencia.
Por ello, fue Platón el primero que a la palabra sofía (ciencia) le añadió el prefijo filo para no ser un sabio sino un pensador. -
Fue la primera escuela de la metafísica presocrática, fundada en el siglo VI a.C en la colonia griega de Mileto, que en aquel tiempo había alcanzado la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.
En ella encontramos tres grandes autores...
Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, todos ellos con su arjé propio es decir con lo que era para ellos el origen de todas las cosas.
El primero lo atribuía al agua el segundo al Ápeiron (algo sin perímetro ni límite) y el tercero al aire. -
La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era.
Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas (ARJÉ) y con ello explicar todo el entorno físico de su alrededor (PHYSIS). -
Se basaba en las matemáticas estableciendo como principio de todas las cosas el número. Este además lo dividían en par o impar. El primero era más impuro y el segundo al contrario, debido a que poseía un inicio, un medio y un final. Su representante más importante, como indica el nombre de la escuela, fue Pitágoras.
-
Sus autores más representativos Pármenides y Heráclito.
Con su poema, Pármenides nos enseña las dos vía de la vida: la de la Verdad (la pura) y la vía de la opinión o del error (la impura).
Su frase más representativa es : "El ser es y no es posible que no sea ; el no-ser no es y es necesario que no sea".
El segundo Heráclito afirma que necesitamos del conflicto como sociedad para evolucionar. Su frase es: "Todo fluye". -
Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado.
Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza... -
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia.
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; En 387 fundó la Academia, -
Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia.
Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias.
Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. -
Es la primera escuela filosófica cristiana medieval. En ella se estudia el cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como los padres de la iglesia. Se caracterizó por ser el período en que se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas. Su máximo representante fue San Agustín.
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas llevaron a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. -
Esta corriente se basa en la coordinación entre fe y razón. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas. Acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas sino también árabes y judaicas. Su máximo representante fue Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto.
-
Defiende que todo lo que existe es particular en contraposición al pensamiento universal de la escolástica. Los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar el mundo, pero no tiene sentido atribuirles auténtica entidad. Su máximo representante fue Guillermo de Ockham.
-
Se crea una corriente inspirada en los clásicos griegos y latinos. Se caracteriza porque sitúa al hombre en el centro de la reflexión filosófica como ser natural e histórico que se realiza a través del cultivo de las artes y las ciencias.
-
UTOPÍA : Nicolás de Cusa, Marcelo Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Francis Bacon.
RACIONALISMO : Descartes, Malebranche,Spinoza y Leibniz.
EMPIRISMO : Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
ILUSTRACIÓN FRANCESA : Montesquieu, Rousseau, Voltaire.
ILUSTRACIÓN ALEMANA : Kant
ROMANTICISMO ALEMÁN : Goethe
IDEALISMO ALEMÁN : Fichte, Schelling, Hegel -
Es el período actual de la filosofía y en él los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, para poder alcanzar la auténtica realidad.
-
FENOMENOLOGÍA : Edmund Husserl, Max Scheler
NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFÍA ANALÍTICA : Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein
EXISTENCIALISMO: Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre
PERSONALISMO: Emmanuel Mounier, Jacques Maritain.
ESTRUCTURALISMO: Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser, Michel Foucault.
HERMENEÚTICA: Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur.
ESCUELA DE FRANKFURT: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jurgen Habermas.