-
Como sistema perduró hasta el siglo XX. Se divide en tres periodos:
La primera escolástica (siglos XI y XII). En esta primera etapa se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y razón, con notables influencias de Platón y san Agustín. Destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
Alta escolástica (siglos XIII y XIV). En esta segunda etapa se elaboran los grandes sistemas filosófico-. -
Tales de Mileto
la felicidaddel cuerpo se funda en la salud la del entendimiento del saber -
El interés de los filósofos se centra ahora en cuestiones éticas, pues se vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación y a su felicidad. Este periodo representa, además, un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad que puede procurar la felicidad.
-
Lo ilimitado no tiene principio pues en tal caso seria limitado
-
preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño para sentir la presencia de Dios
-
nadie se ba;a en el rio dos veces porque todo cambia en el rio y en el que se baña
-
La razon acabara por tener razon
-
Es imposible que algo llegue a ser de lo que de ninguna manera es.
-
como el alma que es aire nos conserva en la vida el aliento y el aire envuelven y mantienen el mundo
-
Los atomos vienen eternamente solo abandonan el cuerpo que ha dejado existir y se transforma en otra alma viviente.
-
Representa la última etapa de la filosofía antigua. Su rasgo característico es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación.
Destaca el pensador Plotino. -
En los primeros siglos de su existencia, entra en contacto con la filosofía griega y da origen a una síntesis de filosofía y cristianismo: la filosofía medieval. Su temática principal es el establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
-
u nombre deriva del pensamiento de los llamados «Santos Padres». Representa el conjunto de reflexiones que durante los primeros siglos de la era cristiana Que realizaron los padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina. Destaca principalmente Agustín de Hipona.
-
Tras el Renacimiento se entra en la Edad Moderna. El principal estímulo externo lo constituyeron las matemáticas y la física, así como los grandes descubrimientos geográficos del Renacimiento.