Historia de la filosofia

Historia de la Filosofía

  • La edad Antigua
    3500 BCE

    La edad Antigua

    La Edad Antigua es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello "civilizaciones antiguas".Abarca el periodo que comienza en el 3500 a.C y finaliza en el 476 d .C tras la caída del Imperio romano.Durante la Edad Antigua destacan filósofos de Grecia, lugar donde aparece formalmente la filosofía
  • Los filósofos presocráticos
    600 BCE

    Los filósofos presocráticos

    Este movimiento comienza con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento sócratico.
    La Filosofía Presocrática se interesaba por el origen, estructura y leyes del universo (arjé)
    En esa época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.
    Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad y no la imaginación ni la mitología
  • Los Sofistas
    480 BCE

    Los Sofistas

    El término sofista es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría.Son los primeros profesionales de la enseñanza. En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva.Su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
  • Platón
    429 BCE

    Platón

    Platón, siglo IV a. de C., debe una enorme parte de su filosofía a Parménides y otra buena parte a Sócrates..Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas.
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Filósofo de la antigua Grecia, autor de una doctrina que señala un viraje del naturalismo materialista al idealismo.
    .Su principal principio era su método dialéctico, estudió profundamente temas como la cosmología para entender el universo y nuestro mundo.
    Su ética es racionalista: las malas acciones se deben a la ignorancia y no hay nadie malo por su propia voluntad.Defendía la idea de que todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    La teoría filosófica de Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, la materia y la forma,se denomina Ylemorfismo. Desarrolló métodos y principios que darían lugar a invenciones como la Lógica; y su teoría del conocimiento y sistema inductivo.Fue el primero en establecer estudios sistemáticos de las áreas que le interesaban, y su premio ha sido el de pasar a los anales de la historia como El Filósofo
  • Movimientos Helenístas
    323 BCE

    Movimientos Helenístas

    La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno 323 a. C hasta la invasión de Macedonia 148 a. C.La filosofía fue dividiéndose en diferentes ciencias empíricas y surgieron escuelas, sectas y movimientos como los escépticos, los cínicos, los estoicos y los epicúreos ,pusieron un especial énfasis en la filosofía moral
  • Agustin de Hipona
    354

    Agustin de Hipona

    El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.​Parte de una concepción de la verdad y del ser esencialmente platónica.
    Elabora una corriente neoplatónica que afirma que Dios es trascendente al mundo, indeterminable, incomprensible, etc. Las diferencias están en que Dios crea el mundo, tomando las ideas -que están en su mente- como modelos: ejemplarismo divino
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Tras la caída del Imperio romano de Occidente, comienza en la historia una nueva época que durará 10 siglos.Se caracteriza por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y científicos.El cristianismo tiene una gran influencia en la filosofía ,La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico científico antiguo
  • Tomás de Aquino
    1225

    Tomás de Aquino

    Tomas de Aquino fué el hombre creo el sistema filosófico basado Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.Para Tomás de Aquino no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe, es decir, razón y fe son dos caminos para llegar a la misma verdad
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    El pensamiento de Guillermo de Ockham supone un giro del pensamiento escolástico: es casi una disolución del mismo. El S.XIV,con Ockham a la cabeza, rompe la confianza en las grandes síntesis entre la filosofía y el cristianismo y da lugar a una radical separación entre la razón y la fe, entre la filosofía y la teología. Para Ockham los conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.
  • Edad Moderna
    1492

    Edad Moderna

    La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
  • René Descrates

    René Descrates

    René Descartes fundó la filosofía moderna, o la filosofía racionalista, que conducen al descubrimiento del cogito, la conciencia reflexiva
    “Pienso, luego existo”Dudar de todo, según Descartes, es sólo un procedimiento metodológico para encontrar una verdad indubitable, por lo tanto es una duda metódica.Llega a la conclusión que si no es posible eliminar la duda, por lo menos no puede dudar de que piensa que está dudando.“Yo pienso” derivarían dos conclusiones: primero pienso y luego existo.
  • John Locke

    John Locke

    John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La filosofia de Locke se dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo.Pretende dar razón de conceptos tales como causa, a partir del análisis de los sense data, un análisis psicológico
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Charles Louis de Secondat, fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.Trataba de descubrir el origen y del régimen de Estado y de las leyes y componer, un plan de reformas sociales. Defendía el pensamiento justo sobre la evolución de todos los fenómenos con arreglo a leyes, las cuales, son “relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas; todo lo que existe tiene sus leyes”.
  • Hume

    Hume

    David Hume, filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.Crítica a la idea de sustancia, esta idea carece de fundamento pues no reposa en ninguna impresión: no tenemos ninguna impresión de una mesa como siendo sustancia, tenemos sólo impresiones de su color, de su tamaño, de su peso etc., las cosas agotan su ser en las características sensibles que de ellas experimentamos.
  • Rousseau

    Rousseau

    Rousseau parte de la denuncia de la artificialidad de la vida social y de una crítica de la civilización, interpretada siempre, y sobre todo por la Ilustración, como progreso.
    El análisis de la sociedad de su tiempo le plantea a Rousseau una cuestión apremiante.El problema para Rousseau no es solo cómo explicar este estado de cosas, sino también, y más urgentemente, cómo salir de él e instaurar un orden nuevo
  • Kant

    Kant

    La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
  • Hegel

    Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época.Según el sistema del idealismo objetivo (o absoluto) de Hegel, el fundamento del mundo es una cierta “Idea absoluta” objetiva que existe antes de la aparición de la Naturaleza y del hombre, es un principio activo. La naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a su autoconocimiento
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de un total de 230 años, entre 1789 y el presente.