-
Nombre del alumno: Tracey Pamela Luna Manueles
Numero de cuenta: 202320030056 -
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a.C
-
Presocráticos (siglos VI-V a.C.): Tales, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Pitágoras.
-
Sócrates (470-399 a.C.): Influencia en la ética y la moral, aunque no dejó escritos.
-
Platón (427-347 a.C.): Desarrolló la teoría de las Ideas o Formas.
-
Aristóteles (384-322 a.C.): Fundador del Liceo, contribuyó a la lógica, ética y metafísica.
-
Cicerón (106-43 a.C.): Filósofo romano que sintetizó la filosofía griega.
-
Epicureísmo, Estoicismo, Cínico (siglos III-I a.C.): Filosofías éticas surgidas después de la expansión de Alejandro Magno.
-
Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo.
-
San Agustín (354-430): Filósofo cristiano, influyente en la teología.
-
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
-
Tomás de Aquino (1225-1274): Filósofo y teólogo que fusionó la fe y la razón.
-
Escuela de París (siglos XII-XIV): Debates sobre fe y razón.
-
Doctrinas filosóficas y sociológicas que se desarrollaron en Europa (sobre todo, y antes que en ninguna otra parte, en Italia) en la época de descomposición del feudalismo y de formación de la sociedad burguesa en su primer período (del siglo XV a comienzos del XVII).
-
Renacimiento (siglos XIV-XVII): Redescubrimiento de textos clásicos, énfasis en la razón y la humanidad.
-
Descartes (1596-1650): Padre de la filosofía moderna.
-
Spinoza (1632-1677): Filósofo racionalista.
-
Leibniz (1646-1716): Filósofo y matemático, desarrolló la teoría de las mónadas.
-
Principios del siglo XIX: Idealismo alemán con Hegel. Romanticismo.
-
Segunda mitad del siglo XIX: Marx y el materialismo histórico. Nietzsche y la crítica de los valores.
-
Principios del siglo XX: Filosofía analítica con Russell y Wittgenstein. Fenomenología con Husserl.
-
La filosofía contemporánea es aquella comprendida desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, y puede decirse que comienza con Augusto Comte (1798-1857), padre del positivismo filosófico. Otras corrientes destacadas en esta etapa serían el marxismo, el vitalismo, la fenomenología o el existencialismo.
-
Principios del siglo XXI: Diversidad de corrientes, incluyendo ética aplicada, filosofía política y filosofía de la mente. Reflexiones sobre la tecnología, la inteligencia artificial y la ética global.
-
La filosofía contemporánea sigue desarrollándose, y hay muchos otros filósofos y corrientes relevantes que han surgido en las últimas décadas. Cada filósofo y corriente tiene sus propias preocupaciones y enfoques, contribuyendo a la diversidad y complejidad del panorama filosófico actual.
-
Mitad del siglo XX: Existencialismo con Sartre y Camus. Filosofía postmoderna con Derrida y Foucault.