-
La filosofía política india evolucionó en tiempos antiguos y efectuó una distinción clara entre “nación y Estado” y “religión y Estado”. Las constituciones de los estados hindúes evolucionaron con el tiempo y se basaron en tratados políticos y jurídicos y en instituciones sociales predominantes. Las instituciones del Estado se dividieron en gran parte en aquellas dirigidas a la gobernabilidad, la administración, la defensa, la ley y el orden.
-
La filosofía política occidental se origina en la filosofía de la antigua Grecia, remontándose al menos hacia Platón. La antigua Grecia estaba dominada por las ciudades-estado, que experimentaban con diversas formas de organización política, agrupadas por Platón en cuatro categorías: timocracia, tiranía, democracia y oligarquía. Una de las primeras y extremadamente importantes obras clásicas de la filosofía política es la República de Platón.
-
La filosofía política china data del periodo de las Primaveras y otoños, específicamente con Confucio en el siglo VI a. C. La filosofía política china se desarrolló como una respuesta a la ruptura social y política del país característico del período de primaveras y otoño y del período de los Reinos Combatientes. Cada una de las principales filosofías durante el período, el confucianismo.
-
Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie,
-
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.2 3 4 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
-
La filosofía cristiana temprana de Agustín de Hipona fue fuertemente influenciada por Platón. Un cambio clave provocado por el pensamiento cristiano fue la moderación del estoicismo y la teoría de la justicia del mundo romano, así como el énfasis en el papel del Estado en la aplicación de la misericordia como ejemplo moral. Agustín también predicó que uno no era un miembro de su ciudad, sino que era tanto ciudadano de la Ciudad de Dios
-
El surgimiento del islam, basado tanto en el Corán como en Mahoma, alteró fuertemente los equilibrios de poder y las percepciones de origen del poder en la región mediterránea. La filosofía islámica antigua enfatizó un vínculo inexorable entre la ciencia y la religión, y el proceso de ijtihad para encontrar la verdad
-
La filosofía política medieval en Europa estaba fuertemente influenciada por el pensamiento cristiano. Tenía mucho en común con el pensamiento islámico mutazalita en el sentido de que los católicos romanos, aunque subordinaban la filosofía a la teología, no sometieron la razón a la revelación, pero en caso de contradicciones, subordinaron la razón a la fe como los islámicos azharitas.
-
Durante el Renacimiento, la filosofía política secular empezó a emerger después de cerca de un siglo de pensamiento político teológico en Europa. Mientras que la Edad Media sí vio la política secular en la práctica bajo el gobierno del Sacro Imperio Romano Germánico, el campo académico era completamente escolástico, y por lo tanto, de naturaleza cristiana.
-
Durante el periodo de la Ilustración, nuevas teorías sobre lo que es el ser humano y sobre la definición de la realidad y la forma en que esta se percibe, junto con el descubrimiento de otras sociedades en las Américas y las cambiantes necesidades de las sociedades políticas
-
La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.1 Intenta responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?
-
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua
-
La crítica de Karl Marx al capitalismo —desarrollada junto a Friedrich Engels — fue, junto al liberalismo y el fascismo, uno de los movimientos ideológicos que definieron el siglo XX. La revolución industrial produjo una revolución paralela en el pensamiento político. La urbanización y el capitalismo cambiaron la forma de la sociedad enormemente. Durante el mismo periodo, el movimiento socialista empezó a tomar forma. A mediados del siglo XIX
-
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1971, cuando John Rawls publicó su Teoría de la Justicia, la filosofía política declinó en el mundo académico angloamericano, a medida que los filósofos analíticos expresaban escepticismo sobre la posibilidad de que los juicios normativos tuvieran contenido cognitivo y la ciencia política se volcara hacia los métodos estadísticos y el conductismo.