-
Josselyn Michelle Armijo Lopez
202410070066 -
Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros.
-
, alrededor del año 600 a. C Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el primer filósofo
-
Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire.
-
Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje.
-
Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación
-
De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no existe.
-
De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no existe.
-
Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
-
Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas
-
Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas.
-
Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles
-
Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea.
-
Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades
-
filósofo griego pionero en la examinación sistemática y científica de todas las áreas del conocimiento humano, conocido en su época como “el hombre que lo sabía todo”
-
fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo)
-
La lógica de Zenón contra la canónica de Epicuro y su escuela admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos no hay ideas innatas
-
contra la canónica de Epicuro y su escuela admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos no hay ideas innatas
-
Nacido en Córdoba, capital de la Provincia Bética de la Hispania romana, Séneca fue uno de los más fervientes seguidores del estoicismo.
-
Debatió sobre el saber pitagórico y platónico así como sobre el ascetismo; fue tal la impresión que causó sobre sus oyentes que algunos de ellos dieron sus fortunas a los pobres, libertaron a sus esclavos, y dedicaron sus vidas al estudio y a la piedad ascétic
-
pese a haber vivido en la antigüedad, la relevancia del pensamiento de San Agustín es tal que debe ser incluido como filósofo medieval. Nacido en Tagaste, una ciudad de Numidia, un antiguo reino bereber entre Argelia y Túnez, estudió gramática y retórica, además de mostrar gran interés por el teatro.
-
A pesar de haber vivido en una etapa convulsa marcada por el dominio visigodo en buena parte de la península ibérica, Isidoro aplicó buena parte de la filosofía de San Agustín a su pensamiento teniendo una gran influencia en los siglos posteriores, siendo el principal responsable de la conversión de los visigodos hispanos al catolicismo.
-
Escoto elabora sus teorías inspiradas en el neoplatonismo, pero introduciendo ideas que le valdrían una condena por herejía que pudo eludir por la protección real
-
Célebre por su libro Canon de la medicina, afirmó haber leído más de 40 veces la Metafísica de Aristóteles ‘sin haberla entendido del todo’ pese a lo cual fue uno de los grandes modernizadores de la filosofía en esta primera fase de la Baja Edad Media anteponiéndose a Descartes en su reflexión sobre la existencia
-
Filósofo y teólogo francés; uno de los principales filósofos de la Edad Media. Así mismo, revolucionó la ética de su tiempo yendo a contracorriente con respecto al moralismo penitencial tradicional del cristianismo.
-
Erasmo llegó a decir que la propia religión era una forma de ignorancia, ya que se basaba en la fe y no en la razón. Lo que él proponía era un regreso a las creencias sencillas y sinceras, estableciendo personalmente e individualmente un vínculo con Dios
-
fue un político, escritor y filósofo del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental.
-
-
Influenciado por las ideas de Erasmo y Lutero, Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación. fue un teólogo y filósofo francés, considerado como uno de los autores y gestores de la Reforma protestante.
-
es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos. fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
-
le debemos una de las frases más famosas de la historia: «Pienso, luego existo». No se puede pensar si no se existe, por lo tanto: «Pienso, luego existo».
-
Influenciado por Francis Bacon y su nuevo método de práctica científica, Thomas Hobbes abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Se ha dicho que Thomas Hobbes es el más grande filósofo político de la época moderna antes que Hegel. En su obra más famosa, Leviatán, Hobbes señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social
-
Uno de los grandes filósofos que vinieron después de Descartes fue Spinoza, que se posicionó a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia
-
Como buen inglés, Locke fue un defensor del empirismo. Siguió la doctrina de antecesores como Francis Bacon o Thomas Hobbes y fue un paso más allá, asegurando que la mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia
-
Más allá de sus importantísimos descubrimientos en los campos de la física y la matemática, Newton dedicó gran parte de su tiempo a la reflexión sobre asuntos teológicos y filosóficos. De hecho publicó más páginas de estos temas que sobre ciencia.
-
La batalla del empirismo vs. racionalismo siguió con Leibniz, que atacó duramente a John Locke por haber dudado de la existencia de las ideas innatas en el ser humano.fue el responsable del descubrimiento del cálculo diferencial e integral, la dinámica, el lenguaje binario, el Ars Inveniendi y la máquina de calcular
-
El primer gran nombre de estos «Filósofos de la Revolución» es Montesquieu, famoso por haber propuesto la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
-
La eterna disputa del racionalismo vs. empirismo siguió viva en esta época gracias a la filosofía de David Hume, que se encargó de asestar el golpe final contra el racionalismo.
-
La filosofía de Rousseau está muy ligada al movimiento artístico del romanticismo, ya que fue el primero en romper con la visión bruta y salvaje de la Naturaleza. Hasta entonces había predominado el pensamiento de Hobbes («El hombre es un lobo para el hombre»),
-
A menudo considerado el economista más importante de la historia, Adam Smith propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. , considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía.
-
Con Kant la historia de la filosofía pasa de capítulo. La pelea racionalismo vs. empiricismo se ve finalmente superada, y normalmente se habla de la filosofía «antes de Kant» y la filosofía «después de Kant».
-
-
Hegel fue el primer gran filósofo del siglo XIX. Muy influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica
-
es uno de los filósofos más representativos del pensamiento alemán y es considerado el maestro del pesimismo profundo. Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel, sin embargo en el campo de la psicología sí fue muy influyente sobre Freud, por ejemplo
-
Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales.
-
se considera a Nietzsche un filósofo del mundo moderno. Quiso superar la tradición filosófica platónica de la existencia de dos mundos, uno físico y otro que sólo se podía conocer mediante el intelecto
-
RussellFundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, Bertrand Russell vivió casi 100 años y es uno de los grandes filósofos del siglo XX.
-
En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es la filosofía y los propios filósofos.
-
Conseguida la separación del Estado y la religión durante la Era de la Razón, a partir de 1750 encontramos la Era de la Revolución, que planteaba oposición a ambas instituciones
-
Cuando la Humanidad entró en el siglo XX el marco teórico y filosófico era ya muy distinto.
-
La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental que propone el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Rompiendo con la tradición que defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo, y que somos diferentes a los demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia.
-
La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes. Por ejemplo, las ideas «hombre» o «naturaleza humana» no han sido siempre definidas de la misma manera (en el siglo XIX, en el siglo VIII o en el siglo XX).