-
Dan una nueva interpretación a a la doctrina socrática, exponiendo como la felicidad se alcanza desprendiéndose de lo material.
-
Dando origen a la escuela cínica, este busca la felicidad y la ataraxia desprendiéndose lo material, insiste en la autonomía, rechazando lo planteado por la sociedad.
-
Se dedica al cinismo de manera radical, criticando a las instituciones y viviendo y reflejando la libertad y la autonomía.
-
Con el Helenismo, la filosofía empieza a centrarse en el pensamiento, dejando de lado la naturaleza del mundo. Existen tres escuelas principales, los Escépticos, Los Epicúreos y los Estoicos.
-
Para ellos no existe una verdad absoluta, todo es subjetivo. Estos dudan de todo y requieren evidencia para cada afirmación. Buscan también la ataraxia y consideran todo opiniones al no creer en la verdad.
-
Este niega los primeros principios de la deducción aristotélica, es un escéptico radical.
-
Buscaban la felicidad y la ataraxia, teniendo en cuenta equilibrio entre cuerpo y mente. El placer es un concepto importante para, los epicúreos, sin embargo no se refieren solo a placer físico.
-
Se centra en la búsqueda del placer de la mente y el cuerpo de manera lógica. Considera que no hay causalidad, todo ocurre por azar. Plantea que el conocimiento debe ser usado para llegar a la ataraxia, es decir, los placeres mencionados.
-
Buscan la sabiduría y la felicidad por medio de la razón, dejando de lado lo material. Veneran el Logos, reuniendo elementos como la razón y la energía. Intentan la separación del mundo y el hombre.
-
Busca dar un sentido a la libertad individual. Este justifica el conocimiento como producto de los sentidos. Enfatiza en el bien racional.
-
Desarrollado por teólogos, retoman la filosofía clásica, especialmente el platonismo, empleándolo para justificar lo divino. Critican a Aristóteles.
-
Considerado neoplatónico, este relaciona la razón con la fe, justificando que se complementan entre si. Explica una separación de Platón del materialismo. Habla del amor de Dios y justifica el cristianismo.
-
-
Plantea las bases de la escolástica. Trata de entender al ser humano por medio de la razón y la fe. Tiene un argumento ontológico donde plantea a Dios como un ser tan perfecto que es imposible.
-
Distingue los dos intelectos, el receptivo y el agente. Trata de explicar como piensa el ser humano, incluso tratando los órganos. También distingue los sujetos del conocimiento, el que está dentro y el que está fuera del alma.
-
-
Justifica el cristianismo mediante ideas aristotélicas como el motor inmóvil.
-
Da cierta superioridad a la fe sobre la razón, pero al igual que autores anteriores, cree que estas se complementan. Este parte de ideas aristotélicas, tratando la epistemología y las propiedades trascendentales del ser, que son la Unidad, la Verdad y la Bondad. Habla de los tres estados reales del universal y explica la existencia de Dios mediante cinco vías:El motor inmóvil, la causa eficiente, la existencia de un ser muy inteligente, la esencia y la existencia de algo máximo.
-
Niega las universalidades, en el nominalismo todo es particular y de alguna manera "único". Existe un problema relacionado con "las cosas del mismo tipo", llegando a poner en duda su existencia
-
Plantea la "navaja de Ockham", método que dice que la explicación de algo, debe ser lo más simple posible, eliminando o "cortando" factores innecesarios no evidentes de la intuición.Este haba también sobre las universalidades, negándolas, planteando que lo único existente son las individualidades, de la misma manera que autores anteriores. Se caracteriza también por separar la fe y la razón, dejando a la fe todo lo relacionado con Dios y lo divino, justificando que la razón no entra allí.