-
En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y diferenciado a lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlín esta disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una historia global o universal. El sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la escuela positivista con Leopoldo von Rank.
-
Sin embargo, los antiguos griegos también se preocuparon por la historia y por los problemas filosóficos que planteaba sin llegar, no obstante, a ser una disciplina. La historia planteaba una serie de cuestiones como: ¿Qué es la historia?, ¿Cuál es su sentido?, ¿Cómo conocemos nuestro pasado?, entre otras.
-
La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y que firmó como Abate Bazin. Sin embargo, el término fue utilizado unos siglos antes por Jean Bodin en Método para el conocimiento fácil de la historia, donde califica a Filón de Alejandría como a un philosophitoricus (filósofo de la historia).
-
La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Grecia por la física, matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias naturales y finalmente los filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:
-
La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.
El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado. -
El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar sobre la base de los signos dejados por el pasado.
Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras. -
Para los griegos la historia es el conocimiento que se transmite mediante investigación, no por transmisión antiquísima, como el mito. Es investigación, indagación, interrogatorio de un testigo ocular, y el resultado de dicho interrogatorio.
-
Los romanos entendían la historia igual que los griegos, como demuestra Tácito, que utilizó el término historia cuando hablaba de la época que el mismo había vivido y las que son anteriores a él, y no puede observar personalmente. Los llama Annales, por lo que no representaba la narración de hecho del pasado. En la época romana se emplearon annales y crónicas.
-
Los romanos entendían la historia igual que los griegos, como demuestra Tácito, que utilizó el término historia cuando hablaba de la época que el mismo había vivido y las que son anteriores a él, y no puede observar personalmente. Los llama Annales, por lo que no representaba la narración de hecho del pasado. En la época romana se emplearon annales y crónicas.
-
En la Edad Media, historia serán los hechos sagrados expuestos en la Biblia y la hagiografía. En el Renacimiento se establecen las bases para elaborar un tipo homogéneo de literatura histórica que se le puede llamar historia. En esa época es cuando la historia se abra a los sucesos del pasado y surja el germen de la historia científica.
-
A partir de ese momento se desarrollará un criticismo ingente de la historia, sobre todo en el s. XVIII, donde se entenderá la historia de dos formas: por un lado, a los acontecimientos hechos por el hombre (res gesta); y el reconocimiento mental de estos, cognitivo (res memoria). Para ellos no solo existe la realidad histórica sino el conocimiento o estudio de dicha realidad, es decir, la historia se convirtió en ciencia.
-
A partir de esta doble concepción, la historia planteó dos problemas a la filosofía: uno de tipo ontológico y otro epistemológico. La res gesta planteó problemas ontológicos, pero si nos referimos al segundo significado, serán de tipo epistemológico.
-
Los de tipo epistemológico, son los problemas planteados por la historia en cuanto a un modo de ciencia. Un ejemplo sería el de aclarar si la historia es un conocimiento inmediato o no. El conocimiento histórico es ideográfico. Las leyes de la naturaleza rigen también la historia. También se crearon categorías históricas y se planteaba qué tipo de verdad es la verdad del conocimiento histórico.
-
La historia de la Filosofía de la historia estudia la génesis y la adoración de la Filosofía de la historia. Existen varias acepciones sobre su origen como disciplina: Voltaire en el siglo XVIII por la acuñación del término, Jean Bodin en el XVI calificando a un autor oriental como philosophitoricus atando con Voltaire.
-
Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la historia.
-
Ιστορ, es un testigo árbitro que puede actuar como juez y puede aclarar lo que ocurrió. Ιστορεω, es el verbo que significa investigar, indagar, por lo que semánticamente significa indagación, y ha pasado el término a la mayoría de las lenguas occidentales a partir del latín historia.