Historia de la Filosofia

  • Period: 4 to 65

    Séneca (antigüedad)

    Para Séneca la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales.
  • Period: 55 to 135

    Epicteto (A)

    Como el mismo Epicteto afirmaba: Compórtate en tu vida como en un banquete. Si algún plato pasa cerca de ti, cuídate mucho de meter la mano. En cambio, si te lo ofrecen, coge tu parte. Haz lo mismo con tus riquezas, amigos, parejas, familia o cualquier otro aspecto.
  • Period: 106 to 43

    Cicerone (A)

    Según Cicerone filosofía es dialéctica, esto es, un instrumento para el análisis de todos los asuntos de la vida, aunque su mayor utilidad en el servicio a la patria, que no se agota con su uso en el ejercicio de las magistraturas.
  • Period: 121 to 180

    Marco Aurelio (A)

    Según Marco Aurelio, Dios es el fundamento primero de todo lo existente, es la razón mundial en que se diluye toda conciencia individual después de la muerte del cuerpo.
  • Period: 204 to 270

    Plotino (A)

    La doctrina de Plotino intenta expresar en conceptos el verdadero sistema del Todo, el universo conjuntado que todo lo abarca y recorre.
  • Period: 333 to 264

    Zenon de Elea (A)

    Fue el primero en introducir el uso de la forma dialogada.
  • Period: 341 to 270

    Epicuro (A)

    Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer mientras reducimos al máximo el dolor.
  • Period: 354 to 430

    San Agustin (Edad Media)

    La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. Es el primer filósofo medieval.
  • Period: 384 to 322

    Aristoteles (A)

    Para él la filosofía es saber y no sabiduría, ya que la sabiduría consiste en deliberar bien.
  • Period: 412 to 323

    Diogenes (A)

    Diógenes consideraba que para ser un hombre virtuoso era necesario eliminar todas las necesidades que no fueran vitales.
  • Period: 427 to 348

    Platon (A)

    Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y purificarla protegiéndola de aquello que la daña.
  • Period: 460 to 370

    Democrito de Abdera (A)

    La filosofía de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío.
  • Period: 470 to 399

    Socrates (A)

    En Sócrates la filosofía se entiende como una búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar respuesta a uno de los problemas cruciales de aquel momento: la ética.
  • Period: 495 to 444

    Empédocles (A)

    Empédocles es el creador de la teoría de los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua; la teoría de las cuatro raíces, sometidas a la fuerza del amor que las une, y del odio, que las separa.
  • Period: 500 to 428

    Anaxagoras (A)

    Concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo.
  • 515

    Parmenides (A)

    Afirmaba que la existencia era un todo unificado, eterno e inmutable, por lo que el "cambio" era una ilusión de los sentidos.
  • Period: 540 to 480

    Heráclito (A)

    Consideró que el origen del Universo no se centraba en el pensamiento religioso o explicaciones que daban los dioses del todo.
  • Period: 569 to 475

    Pitagoras (A)

    Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas.
  • Period: 590 to 525

    Anaxímenes (A)

    Anaxímenes creía que la Tierra era plana «como una hoja»,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación.
  • Period: 610 to 545

    Anaximandro (A)

    Para él, el principio de todo no es algo material, como si lo era para Tales; más bien es el infinito: de el se desprenden elementos como el calor, el frío, lo seco y lo húmedo y de la interacción de estos es que brota toda la naturaleza.
  • Period: 624 to 548

    Tales de Mileto (A)

    Es el primer filósofo de la antigüedad. Para el filósofo presocrático, Tales de Mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen.
  • Period: 1033 to 1109

    Anselmo de Canterbury (E.M)

    Una de sus preocupaciones principales fue la comprensión de aquello que la fe le proponía, por eso, en sus dos obras principales intenta demostrar la existencia de Dios.
  • Period: 1126 to 1198

    Averroes (E.M)

    Averroes defiende que la creación eterna de Dios no tiene ningún principio ni tendrá fin. La acción creadora es infinita tanto en el antes como en el después y esta afirmación, según Averroes, no supone ningún conflicto con la religión.
  • Period: 1224 to 1274

    Santo Tomas de Aquino (E.M)

    La idea fundamental que establece Aquino para demostrar que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos.
  • Period: 1260 to 1328

    Maestro Eckhart (E.M)

    El pensamiento del Maestro Eckhart se caracteriza por la audacia para crear nuevas comprensiones del misterio humano y divino al conjugar en su reflexión el conocimiento bíblico, la teología trinitaria y fundamental y la espiritualidad mística.
  • Period: 1288 to 1349

    Guillermo de Ockham (E.M)

    Ockham es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad.
  • Period: 1469 to 1527

    Nicolás Maquiavelo (Razon)

    Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales.
  • Period: 1483 to 1546

    Martín Lutero (R)

    La visión de Lutero es esencialmente pesimista: sostiene que la naturaleza humana tiene un carácter pecaminoso y niega el libre arbitrio.
  • Period: 1484 to 1566

    Bartolomé de las Casas (R)

    Recurrió a la filosofía para fundamentar la defensa de los derechos de los indígenas, a los que reconoció su identidad cultural propia.
  • Period: 1486 to 1546

    Francisco de Vitoria (R)

    La filosofía política de Francisco de Vitoria desarrolla el pensamiento tomista según el cual la comunidad política constituye una institución de derecho natural y es autónoma en el ámbito de los fines temporales del hombre.
  • Period: 1509 to 1564

    Juan Calvino (R)

    La base del calvinismo es la doctrina de la predestinación divina de unos hombres a la “salvación”, y de otros, a la “condena”.
  • Period: 1561 to

    Francis Bacon (R)

    Sostuvo que la fuente de toda conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades, diversas formas.
  • Period: 1564 to

    Galileo Galilei (R)

    Estimaba que el mundo es infinito, la materia, eterna y la naturaleza, única. La naturaleza se basa en la estricta causalidad de los átomos inmutables, que se subordinan a las leyes de la mecánica.
  • Period: to

    Thomas Hobbes (R)

    Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario.
  • Period: to

    René Descartes (R)

    La filosofía de Descartes se basa en la aceptación de ciertas verdades esenciales, no derivadas de la experiencia.
  • Period: to

    Baruch Spinoza (R)

    Spinoza es un determinista. El hombre no es libre. Todo lo que le ocurre es necesario y está escrito de antemano.
  • Period: to

    John Locke (R)

    Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta.
  • Period: to

    Isaac Newton (R)

    En filosofía, Newton mantuvo las posiciones del reconocimiento de la realidad objetiva y la cognoscibilidad del mundo.
  • Period: to

    Gottfried Leibniz (R)

    Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por signos.
  • Period: to

    Montesquieu (Revolucion)

    En su teoría de la separación de los poderes del Estado, Montesquieu sostiene que la distribución jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial sólo podrá limitar el uso arbitrario del poder y salvaguardar la libertad y los derechos de los ciudadanos.
  • Period: to

    Voltaire (revolucion)

    Consideraba que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, que no es posible comprender una sustancia inmaterial ni discutir sobre ella.
  • Period: to

    David Hume (revolucion)

    En filosofía, Hume es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble.
  • Period: to

    Jean-Jacques Rousseau (revolucion)

    En el mismo orden de ideas, Rousseau partió del principio de que para vivir en una sociedad más justa el ser humano tiene que vivir el estado natural.
  • Period: to

    Adam Smith (revolucion)

    Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se encuentra en normas y en ideas nacionales, sino en sentimientos.
  • Period: to

    Immanuel Kant (revolucion)

    Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.
  • Period: to

    Georg Hegel (revolucion)

    Para Hegel la filosofía es un sistema ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte.
  • Period: to

    Arthur Schopenhauer (revolucion)

    Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.
  • Period: to

    Karl Marx (revolucion)

    El marxismo busca una clarificación crítica y racional de la conciencia. Tal clarificación ha de huir: Del idealismo hegeliano que reduce las manifestaciones de la realidad a formas de conciencia.
  • Period: to

    Nietzsche (siglo XX)

    Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
  • Period: to

    Henri Poincaré (siglo XX)

    Poincaré opinaba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos (Convencionalismo).
  • Period: to

    Max Weber (siglo XX)

    Weber quiso analizar las condiciones culturales que permitieron el desarrollo del capitalismo. En su opinión, remarcó que el capitalismo se desarrolló en aquellos lugares en los que lograr riqueza se consideraba un deber moral.
  • Period: to

    Bertrand Russell (siglo XX)

    Russell considera que la filosofía extrae sus problemas de las ciencias naturales y tiene la misión de analizar y explicar los principios y conceptos científicos naturales; la esencia de la filosofía es la lógica, el análisis lógico.
  • Period: to

    Antonio Gramsci (siglo XX)

    Según Gramsci el fascismo no es, como sostiene Bordiga, la expresión de toda la clase dominante, sino que es el producto político de la burguesía urbana y agraria que ha entregado el poder a la alta burguesía, y su tendencia imperialista es la expresión de la necesidad de las clases industriales y agrarias.
  • Period: to

    Jean-Paul Sartre (siglo XX)

    El existencialismo es un humanismo, definió esta doctrina como aquella "que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana".
  • Period: to

    Michel Foucault (siglo XX)

    La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico.
  • Ever Adonay Muñoz Mencia (202220010519)

    Ever Adonay Muñoz Mencia (202220010519)