Arqueologos griegos creen haber hallado la tumba de aristoteles

historia de la filosofia

  • 690 BCE

    Javier Antonio Diaz Gonzales #201920010035

    201920010035
  • 650 BCE

    FILOSOFIA ANTIGUA

    FILOSOFIA ANTIGUA
    La filosofía antigua del año a.c es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, alrededor desde el año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano.
  • 624 BCE

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
    Tales de Mileto fue el primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales.Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del Universo. Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el primer filósofo. .
  • 610 BCE

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
    Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo.Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro,lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas. Además de introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros
  • 590 BCE

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
    Poco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro, Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire.
  • 569 BCE

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
    No se sabe mucho de la vida de Pitágoras, pero se cree que estuvo en contacto con la Escuela de Mileto -de la que habían formado parte Tales, Anaximandro y Anaxímenes tan sólo una generación antes- y que viajó a Egipto y allí aprendió geometría. Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje.
  • 540 BCE

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
    Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío.
  • 515 BCE

    Parménides (515 a.C. – ? a.C.)

    Parménides (515 a.C. – ? a.C.)
    De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea.
  • 500 BCE

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
    Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
  • 495 BCE

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
    Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.
  • 470 BCE

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
    Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. A menudo se le imagina como un viejo que iba por la calle molestando a la gente con preguntas y diálogos. Muchos de los atenienses acabaron hartos de él, pero otros, como un joven Platón, se interesaron por ese curioso método de abordar el conocimiento..
  • 460 BCE

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
    Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible. Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y nada menos.
  • 427 BCE

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
    uno de los filósofos más importantes de la historia. En este breve resumen diremos únicamente que nació en Atenas, que fue discípulo de Sócrates y que reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último punto es más que interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que planteó el ateniense, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas
  • 412 BCE

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
    Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al alcance de los más sabios. Él sin duda era muy sabio: vivía únicamente con un manto, un zurrón y un báculo. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
    Nació al norte de la Grecia actual, y a los diecisiete años le enviaron a la Academia de Platón, donde pasó veinte años como alumno y profesor. En el año 335 a.C. abrió en Atenas una nueva escuela, el Liceo, que rivalizó con la Academia. El pensamiento de Aristóteles difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real.
  • 341 BCE

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
    La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu.
  • 333 BCE

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)
    Zenón de Citio no debe confundirse con el filósofo presocrático Zenón de Elea.El Zenón original de la polis de Citio,en la isla de Chipre,esmás importante por haber sido el fundador de la corriente filosófica del estoicismo.Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes,y por ello creía en vivir una vida sencilla.Además, defendía dos ideas importantes:que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas porun legislador supremo y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
  • 106 BCE

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
    Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano. Como vemos en el gráfico G1042018, la decadencia de las polis griegas y el crecimiento de Roma hizo virar el centro político, cultural y social desde Atenas hacia la Península itálica. Los años dorados de los pensadores griegos habían terminado. Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura,sobre oratoria y retórica y también sobre justicia.
  • 4 BCE

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
    Séneca fue uno de los más fervientes seguidores del estoicismo. Además de su importante carrera como político -ocupó los cargos de senador, ministro, pretor, cuestor… y fue tutor y consejero de Nerón- y escritor -autor de tragedias como Medea-, Séneca ha pasado a la historia como un influyente moralista, autor de varios ensayos dedicados a fortalecer psicológicamente a los individuos, a través de virtudes como la entereza, la voluntad, la fortaleza, la no resignación… etc.
  • 55

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
    Moralista estoico como Séneca, Epicteto no vivió entre políticos ni Emperadores, sino que pasó una gran parte de su vida como esclavo. Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
  • 121

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
    Pese a ser uno de los Emperadores romanos más famosos y queridos, Marco Aurelio dejó además una importante obra filosófica. Como buen romano era estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres.
  • 204

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
    La ciudad de Alejandría era en esos años el mayor centro intelectual del mundo. Allí estudió Plotino antes de trasladarse a Roma, llevando consigo una nueva corriente: el neoplatonismo, una variante de la doctrina de Platón. Plotino creía en la reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal. Si Anaxágoras habló del nous o Platón de las Ideas, Plotino señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas.
  • 250

    Edad Media (250 – 1500)

    Edad Media (250 – 1500)
    los cristianos pudieron salir de las catacumbas y de sus escondites y practicar su religión sin miedo, pues el Emperador Constantino I proclamó la libertad religiosa en el Imperio. Desde esa histórica fecha, el cristianismo no hizo sino crecer. Se convirtió en una doctrina atractiva para la gente y ganó rápidamente muchos adeptos, también entre las clases gobernantes.
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    El primer gran filósofo cristiano es San Agustín, aunque durante su vida el Imperio Romano de Occidente siguió existiendo (a duras penas: caería en el año 476). En su filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal.
  • 1033

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)
    Tuvieron que pasar nada más y nada menos que seiscientos años para que el cristianismo diera otro gran filósofo. Anselmo de Canterbury (canonizado como San Anselmo en el año 1494) se empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. Planteó una ingeniosa manera de conseguirlo. Sólo hace falta aceptar dos premisas (fácilmente aceptables): que Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande
  • 1126

    Averroes (1126-1198)

    Averroes (1126-1198)
    Mientras los monjes cristianos seguían la obra de Platón, el juez musulmán Averroes se interesó por Aristóteles. Averroes es la latinización del nombre árabe de este hombre nacido en Córdoba en el año 1126. En realidad su nombre era Abū l-WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd, pero es mucho más sencillo para nosotros llamarlo Averroes.
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
    No siguió presupuesto neoplatónicos como San Agustín o San Anselmo, sino que se dejó influir por el pensamiento de Aristóteles. Un primer punto interesante en la filosofía de Santo Tomás es la casación entre dos planteamientos aparentemente irreconciliables: Aristóteles decía que el Universo ha existido siempre y la Biblia dice que el Universo no ha existido siempre, sino que fue creado por Dios en un momento preciso.
  • 1260

    Maestro Eckhart (1260-1328)

    Maestro Eckhart (1260-1328)
    Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro Eckhart fue un teólogo alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. En 1886 los filósofos alemanes redescubrieron su pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.
  • 1288

    Guillermo de Ockham (1288-1349)

    Guillermo de Ockham (1288-1349)
    Como su predecesor el Maestro Eckhart, el teólogo inglés Guillermo de Ockham tuvo sus problemas con la Iglesia. Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke trescientos años después. Es famoso por el principio de la Navaja de Ockham.
  • 1400

    FILOSOFIA DE LA RAZON

    FILOSOFIA DE LA RAZON
    El Renacimiento, El redescubrimiento de la cultura clásica promovió un importantísimo cambio en la mentalidad: se pasó del teocentrismo al antropocentrismo.El hombre se ponía en el centro de todas las cosas, pasaba a ser el protagonista. Este nuevo humanismo afectó al arte, al pensamiento,pero también a la estructura social y política.Poco a poco se fue superando el feudalismo medieval y se adoptó una vida urbana basada en el comercio, la economía y la ciencia.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
    el primer gran filósofo de la Era de la Razón fue un vecino de Florencia, la capital del conocimiento y la cultura. Nicolás Maquiavelo se aleja de la moralidad cristiana en su célebre El Príncipe, un libro con el que propone un manual para guiar al gobernante perfecto. Según Maquiavelo el gobernante debe ser feroz como un león y astuto como un zorro.
  • 1483

    Martín Lutero (1483-1546)

    Martín Lutero (1483-1546)
    Martín Lutero se acercó a la puerta de la iglesia de Wittenberg, en el corazón de Alemania, y clavó un papel. En ese momento cambió la historia de Occidente. En ese papel había noventa y cinco tesis que pretendían iniciar un debate en el seno de la Iglesia. Fue un hecho histórico e importantísimo, que partió a la cristiandad en dos mitades: el catolicismo y el protestantismo.
  • 1484

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)
    Un ejemplo de que los tiempos estaban cambiando con respecto a la oscura Edad Media es la figura de Bartolomé de las Casas.Este fraile español se preocupó por la dignidad y derechos de loS indígenas, que sufrían el racismo y la violencia de los colonizadores en la recién descubierta América. Su defensa fue tal que se ganó el apodo de Apóstol de los Indios.Se le considera, junto a Francisco de Vitoria, fundador del derecho internacional moderno, y también precursor de los derechos humanos.
  • 1486

    Francisco de Vitoria (1486-1546)

    Francisco de Vitoria (1486-1546)
    Considerado como el padre del derecho internacional, Hizo aportaciones en el campo de la economía (creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes), en el derecho (rechazó la jerarquía medieval, creyó en los derechos de los indígenas recién «descubiertos» por los europeos en América) y en el ámbito de las relaciones internacionales. Fundó la corriente de pensamiento de la Escuela de Salamanca, muy importante dentro de la escolástica.
  • 1509

    Juan Calvino (1509-1564)

    Juan Calvino (1509-1564)
    Influenciado por las ideas de Erasmo y Lutero, Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación Las ideas de Calvino fomentaban el espíritu de empresa burgués. No fue especialmente tolerante, como muestra la implacable condena al científico Miguel Servet, a quien Calvino acusó de herejía. Servet fue quemado vivo junto a sus obras. Calvino es el padre del calvinismo, una corriente dentro del protestantismo.
  • 1561

    Francis Bacon (1561-1626)

    Francis Bacon (1561-1626)
    es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos. A esta postura se sumarán célebres filósofos después de Bacon como Hobbes, Locke o Hume, en contraposición al racionalismo que defenderán Descartes, Spinoza o Leibniz. Es una lucha filosófica muy importante, y que tiene su base más profunda en el debate sobre si el ser humano posee o no ideas innatas.
  • 1564

    Gaileo Galilei (1564-1642)

    Gaileo Galilei (1564-1642)
    La Iglesia seguía resistiéndose a esa Era de la Razón, y encarceló a Galileo cuando éste se atrevió a decir públicamente que la Tierra se movía alrededor del Sol. Galileo fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica. Hizo importantes avances en relación a la mecánica, a la relatividad -como explicamos en este artículo– y a la astronomía. Creía que la materia era eterna y el Universo infinito.
  • 1569

    René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Le debemos una de las frases más famosas de la historia: «Pienso, luego existo». Esta sencilla premisa esconde en realidad una profunda carga filosófica, fruto de un trabajo reflexivo que tuvo ocupado a Descartes toda su vida: su objetivo fue detectar y comprender la verdadera realidad del mundo. Desconfiaba de los sentidos, ya que en su opinión engañaban y distorsionaban la realidad.
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Influenciado por Francis Bacon y su nuevo método de práctica científica, Thomas Hobbes abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Todas las cosas tienen longitud, anchura y profundidad, y aquello que no tiene cuerpo no forma parte del Universo.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    fue un defensor del empirismo. Siguió la doctrina de antecesores como Francis Bacon o Thomas Hobbes y fue un paso más allá, asegurando que la mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia.Es por eso que Locke era un gran defensor de la educación como motor de cambio en las personas.
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    Uno de los grandes filósofos que vinieron después de Descartes fue Spinoza, que se posicionó a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia. En el pensamiento de Spinoza, Dios o la Naturaleza son las únicas sustancias que se definen a sí mismas, y todas las demás están definidas por éstas dos.
  • Isaac Newton (1642-1727)

    Isaac Newton (1642-1727)
    Newton dedicó gran parte de su tiempo a la reflexión sobre asuntos teológicos y filosóficos. De hecho publicó más páginas de estos temas que sobre ciencia. La influencia de Newton sobre la filosofía, particularmente sobre las concepciones del materialismo francés del siglo XVIII, fue enorme. Newton creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo, pero rechazaba la idea de la Trinidad, por lo que fue criticado por la Iglesia.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    La batalla del empirismo vs. racionalismo siguió con Leibniz, que atacó duramente a John Locke por haber dudado de la existencia de las ideas innatas en el ser humano. Contestando directamente a Locke, Leibniz publicó Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704), donde refutaba capítulo por capítulo el Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke
  • FILOSOFIA DE LA REVOLUCION

    FILOSOFIA DE LA REVOLUCION
    la Era de la Revolución, que planteaba oposición a ambas instituciones. El cuestionamiento del poder y las preocupaciones sociopolíticas pasan a ser temas de la filosofía. Los debates sobre el conocimiento fueron superados y las ideas revolucionarias ocuparon el tiempo de los filósofos, que dedicaron papel y tinta a reflexionar sobre cuestiones políticas, sociales y de justicia.
  • Montesquieu (1689-1755)

    Montesquieu (1689-1755)
    El primer gran nombre de estos «Filósofos de la Revolución» es Montesquieu, famoso por haber propuesto la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Un modelo que fue incorporado en la Constitución de los Estados Unidos de América en 1776 y que influyó enormemente sobre las naciones europeas. Publicando El espíritu de las leyes en 1748, Montesquieu pretendió argumentar que la monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo.
  • Voltaire (1694-1778)

    Voltaire (1694-1778)
    Voltaire fue un escritor francés que dio muestras de su ingenio en famosas obras como Cándido (1759), y que planteó una interesante filosofía basada en la duda constante. Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para «alcanzar acuerdos». Rechazaba la idea de aceptar lo que afirmara la autoridad (el Estado, la Iglesia…), pero reconocía que esa era la posición más cómoda.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    La eterna disputa del racionalismo vs. empirismo siguió viva en esta época gracias a la filosofía de David Hume, que se encargó de asestar el golpe final contra el racionalismo. Siguió las tesis de John Locke y planteó que el conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las impresiones.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    La filosofía de Rousseau está muy ligada al movimiento artístico del romanticismo, ya que fue el primero en romper con la visión bruta y salvaje de la Naturaleza. Había predominado el pensamiento de Hobbes («El hombre es un lobo para el hombre»), en lo referente al papel de la civilización en la transformación de la naturaleza humana original. En ese momento todos los filósofos consideraban que las artes, la ciencia, las leyes, el Estado, el progreso… eran elementos que hacían mejor al hombre.
  • Adam Smith (1723-1790)

    Adam Smith (1723-1790)
    A menudo considerado el economista más importante de la historia, Adam Smith propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. Analizó la conducta humana (utilizó el método empírico) para concluir que «el hombre es un animal que negocia» y que el mercado libre es la clave para establecer una sociedad equitativa. Defendió una idea profunda e importante: que la sociedad se beneficia cuando los individuos buscan un beneficio propio.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Con Kant la historia de la filosofía pasa de capítulo. La pelea racionalismo vs. espiricismo se ve finalmente superada, y normalmente se habla de la filosofía «antes de Kant» y la filosofía «después de Kant». En realidad la base de la importancia de este filósofo es sencilla: fue el conciliador entre las dos corrientes, el primero que argumentó que se podían combinar racionalismo y empirismo. La doctrina filosófica que fundó Kant, el idealismo, fue abrazada por los filósofos alemane.
  • Georg Hegel (1770-1831)

    Georg Hegel (1770-1831)
    Hegel fue el primer gran filósofo del siglo XIX. Muy influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica. La dialéctica hegeliana asegura que «toda noción -o tesis– contiene en sí misma una contradicción –antítesis-, que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción, más rica, llamada síntesis, a partir de la noción original»
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)
    Rompiendo la tradición alemana, Schopenhauer no siguió la corriente del idealismo (cuyas figuras importantes eran Kant y Hegel), y apostó por una nueva concepción de la realidad que nos rodea. Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel, sin embargo en el campo de la psicología sí fue muy influyente (sobre Freud, por ejemplo).
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    El pensamiento de Marx es tan importante para la historia que incluso se han creado países siguiendo las ideas que planteó. No se puede ser más influyente. Ha habido gobiernos, leyes, sistemas sociales, modelos económicos y Estados basados en lo que Karl Marx escribió. Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales.
  • Michel Foucault (1926-1984)

    Michel Foucault (1926-1984)
    La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes. Por ejemplo, las ideas «hombre» o «naturaleza humana» no han sido siempre definidas de la misma manera (en el siglo XIX, en el siglo VIII o en el siglo XX). .
  • FILOSOFIA DEL SIGLO XX

    FILOSOFIA DEL SIGLO XX
    Cuando la Humanidad entró en el siglo XX el marco teórico y filosófico era ya muy distinto. Los descubrimientos de Charles Darwin, Albert Einstein o Sigmund Freud habían zanjado temas tradicionales como la reflexión sobre la existencia o la naturaleza del Universo, y los filósofos empezaron a preocuparse por cuestiones de filosofía política y moral, o por asuntos más concretos como el análisis lingüístico.
  • Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche (1844-1900)
    Aunque murió justo en el año 1900, se considera a Nietzsche un filósofo del mundo moderno. Quiso superar la tradición filosófica platónica de la existencia de dos mundos, uno físico y otro que sólo se podía conocer mediante el intelecto. Para ello proclamó su famosa frase: «¡Dios ha muerto!», tratando de significar que la creencia en valores superiores había sido superada.
  • Henri Poincaré (1854-1912)

    Henri Poincaré (1854-1912)
    Gran matemático, Poincaré es reconocido por sus aportaciones a la física y a la topología, pero también destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos.
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)
    Considerado el padre de la sociología moderna, Max Weber se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto ideas religiosas en actividades económicas y la relación entre estratificación social y la religión, para cual estudió el pensamiento de Lutero. Su obra más conocida es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, donde podemos imaginar la relación quehace entre el sistema económico capitalista y la moral protestante.
  • Bertrand Russell (1872-1970)

    Bertrand Russell (1872-1970)
    Fundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, Bertrand Russell vivió casi 100 años y es uno de los grandes filósofos del siglo XX. El tema principal sobre el que reflexiona Russell es el trabajo. Habiendo vivido crisis como la del Crack del 29, el filósofo británico concluyó que el aumento de la carga de trabajo era directamente proporcional a la disminución de la felicidad.
  • Antonio Gramsci (1891-1937)

    Antonio Gramsci (1891-1937)
    En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es la filosofía y los propios filósofos. Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Jean-Paul Sartre (1905-1980)
    «La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y trascendental que propone el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Rompiendo con la tradición defiende que los seres humanos estamos aquí por algún motivo que somos diferentes a los demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia. Aunque parece que somos seres destinados a encontrarle una finalidad a nuestra vida, quiere decir que nuestra vida tenga una finalidad.
  • Mario Bunge (Florida Oeste, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020)

    Mario Bunge   (Florida Oeste, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020)
    Sus intereses abarcaron la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como biología,35​ psicología36​ y ciencias sociales,12​ sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico.
  • ALGUNOS FILOSOFOS VIVOS

  • Noam Chomsky ( 7 de diciembre de 1928)

    Noam Chomsky ( 7 de diciembre de 1928)
    Científico, lingüista y filósofo estadounidense quien se define a sí mismo como anarquista. En sus libros desafía e intenta eliminar todo tipo de jerarquía injustificada. Además, defiende un uso del lenguaje simple (se contrapone con todos aquellos intelectuales y filósofos que utilizan un vocabulario muy técnico y abstracto). Siempre ha animado a todos los no especializados en filosofía que cuestionen aquellas ideas y razonamientos fil
  • Emanuele Severino (1929- 2020)

    Emanuele Severino (1929- 2020)
    Severino afronta el antiguo problema radicalizado desde Platón y Aristóteles y retomado en época moderna por Heidegger: el problema del ser. Para Severino, todas las filosofías constituidas precedentemente están caracterizadas por un error de fondo: la fe en el sentido griego del devenir. Desde los antiguos griegos, de hecho, un ente (esto es, cualquier cosa que es) viene considerado como proveniente de la nada, dotado temporalmente de existencia y que en lo sucesivo debe volver a la nada.
  • Stephen William Hawking (8 de enero de 1942- 14 de marzo de 2018)

    Stephen William Hawking (8 de enero de 1942- 14 de marzo de 2018)
    Adoptó el realismo dependiente del modelo, la idea de que una teoría física o una imagen del mundo es un modelo y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones, basándose en que lo que se sabe de la física moderna hace difícil defender al realis​ y el punto de vista de Hume de que no queda otra opción que actuar como si la realidad fuera verdadera, por lo que «carece de sentido preguntar si un modelo es real o no"
  • Peter Singer (6 de julio de 1946)

    Peter Singer (6 de julio de 1946)
    Otro de los filósofos vivos que no puedes perderte, en este caso australiano, es Peter Singer con su filosofía utilitarista. Define su propia obra como "el supuesto de que la claridad y la consistencia en nuestro pensamiento moral probablemente nos conducirá, en el largo plazo, a adoptar mejores posturas sobre problemas morales". Entre sus escritos podemos mencionar "Compendio de ética", "Fines y medios" o "Ricos y pobres".
  • John Gray ( 1948 en Inglaterra)

    John Gray ( 1948 en Inglaterra)
    John Gray destaca en el campo de la filosofía política gracias a obras tales como "Falso amanecer" o "Los engaños del capitalismo global".
  • Steven Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954)

    Steven Pinker  (Montreal, 18 de septiembre de 1954)
    Su pensamiento, en grandes rasgos, podría definirse entorno a la idea de que "la evolución es responsable tanto del diseño del cerebro como de los mecanismos que rigen el comportamiento de nuestras facultades cognitivas y emocionales".
  • Gary Francione (24 de mayo de 1954)

    Gary Francione  (24 de mayo de 1954)
    Otro filósofo estadounidense de merecido prestigio que te recomendamos, trabaja igualmente sobre el derecho de los animales y su labor se centra en desestimar la idea de los animales como propiedad.