Historia de la Filosofía

By defwol
  • Edad Antigua: paso del mito al logos
    600 BCE

    Edad Antigua: paso del mito al logos

    sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico
  • Arché
    600 BCE

    Arché

    periodo cosmológico, naturaleza (physis)
  • Presocráticos
    600 BCE

    Presocráticos

    Tales (624 a.C), Pitágoras (572 a.C), Heráclito (544 a. C) y Parménides (540 a.C)
  • Giro antropológico
    470 BCE

    Giro antropológico

    Sócrates, sofistas (relativismo, oratoria)
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    mito de la caverna, teoría de las ideas, intelectualismo moral
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    escuelas helenísticas: escépticos, estoicos, epicúreos, cínicos
  • Edad Media: teología
    500

    Edad Media: teología

    escolástica: filosofía cristiana elaborada a partir de las ideas procedentes de Grecia y reconstruidas sobre la base del dogma cristiano
  • Agustín de Hipona (354 d.C)
    510

    Agustín de Hipona (354 d.C)

    seguidor de las ideas platónicas, reflexiona
    sobre cómo hacer comprensible la fe
  • Tomás de Aquino
    1224

    Tomás de Aquino

    las llamadas cinco vías tomistas son cinco argumentos para
    demostrar que Dios existe
  • Guillermo de Ochkham
    1287

    Guillermo de Ochkham

    plantea la necesidad de separar Filosofía y Teología.
  • Edad Moderna: el Renacimiento
    1400

    Edad Moderna: el Renacimiento

    humanismo: regreso a los clásicos, concepción antropocéntrica, rechazo a los dogmas religiosos
  • Revolución científica
    1543

    Revolución científica

    Maquiavelo (1469), Galileo Galilei (1564), Kepler (1571), Copérnico (1473) y Newton (1642)
  • Racionalismo

    Racionalismo

    confianza plena en la razón humana, infravaloración del conocimiento sensible, afirmación de la existencia de ideas innatas, modelo matemático, visión mecanicista, subjetivismo conocimiento
  • Filósofos racionalistas

    Filósofos racionalistas

    René Descartes (1596), Gottfried Leibniz (1646) y Baruch Espinosa (1632)
  • Empirismo

    Empirismo

    las ideas proceden de los sentidos y de la experiencia, negación de la existencia de ideas innatas, el conocimiento humano es limitado, modelo de ciencia la empírica y el método experimental, subjetivismo del conocimiento
  • Filósofos empiristas

    Filósofos empiristas

    John Locke [(1632) liberalismo], George Berkeley (1685) y David Hume (1711)
  • Ilustración

    Ilustración

    (crítica) Antiguo Régimen (1453 hasta 1789, con la Revolución francesa), la tolerancia, confianza en la razón y el progreso, libertad de pensamiento
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    idealismo trascendental - criticismo: minoría y mayoría de edad, síntesis empirismo y racionalismo
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

  • Hegel (1770)

    Hegel (1770)

    idealismo absoluto
  • Auguste Comte (1798)

    Auguste Comte (1798)

    positivismo
  • Filósofos de la sospecha

    Filósofos de la sospecha

    Karl Marx (1818): explicación de la sociedad capitalista de su tiempo.
    Friedrich Nietzsche (1844): filosofía a martillazos, crítica a la metafísica platónica, moral del rebaño.
    Sigmund Freud (1856): terapia psicoanalítica, consciente, asociación libre
  • Filosofía analítica

    Filosofía analítica

    Ludwig Wittgenstein (1889) y Bertrand Russell ( 1872)
  • Existencialismo

    Existencialismo

    Sartre (1905)
  • Escuela de Fráncfort

    Escuela de Fráncfort

    crítica radical de la cultura masificada, deshumanización de la sociedad.
    Autores: Max Horkheimer (1895), Theodor W. Adorno (1903), Herbert Marcuse (1898) y Jünger Habermas (1929)
  • Filósofas

    Filósofas

    Simone Weil (1909), Edith Stein (1891), Hannah Arent [(1906) la banalidad del mal] y Simone de Beauvoir (1908)