-
En ella se encontraban fórmulas químicas y mágicas para el tratamiento de enfermedades. La farmacología sumeria usaba sustancias vegetales, animales y minerales para la fabricación de medicamentos y fines terapéuticos a respuestas de las patologías de cada región.
-
Es en esta cultura donde se han encontrado los primeros testimonios del uso de fármacos.
Para experimentar los efectos de diferentes plantas medicinales se realizaban pruebas con esclavos.
También se les atribuye la realización de las primeras operaciones farmacéuticas como el prensado o la pulverización, entre otros. -
En el Papiro de Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos que se conocen hasta la fecha, se describen sintomatologías y prescripciones para una enfermedad. También se han encontrado descritos las propiedades de plantas medicinales, animales y minerales, así como las recetas para preparar medicamentos.
-
En China la farmacia se basa en el pensamiento del Taoísmo, cuyo objetivo fundamental es la inmortalidad al parecer relacionado no solo con la longevidad sino también, con el vivir en armonía con la naturaleza o en la búsqueda del progreso personal y colectivo
-
En la antigua Grecia aparece personal especializado en medicamentos como los pharmacopolas, que comercializaban drogas y plantas medicinales, los rizotomos, que las recolectaban para su venta, los pharmakeis, vendedores ambulantes de medicamentos o los pharmacopeos, expertos en venenos. En los alipterion de los gimnasios, muy populares en Grecia como espacios de salud, los medicamentos eran preparados y dispensados por el gimnasiarca.
-
la medicina y la farmacia siguieron en Roma la senda marcada por las teorías de las escuelas helenas. Evidentemente no desaparecen las deidades salutíferas y su culto sigue siendo popular, pero el pragmatismo romano hace decaer algo su importancia en favor de la ciencia.
-
La farmacia galénica es una de las ciencias farmacéuticas que se encarga de la transformación de drogas y principios activos en medicamentos con una forma farmacéutica determinada,
la cual permite su fácil administración y asegura que proporcionen una adecuada respuesta terapéutica. -
Separaron el arte del boticario y el del médico. Estableciendo las primeras farmacias privadas en Bagdad hacia finales del siglo VIII. Escribieron las primeras farmacopeas. Preservaron la sabiduría greco-romana pero le añadieron, gracias a sus recursos naturales, jarabes, confecciones, conservas, aguas destiladas y líquidos alcohólicos.
-
El primer establecimiento abierto al público se sitúa en Tallin (Estonia), que desde el momento que se crea el laboratorio, se decide poner a disposición del público los medicamentos elaborados, que ya llevaban dos siglos funcionando por los frailes de Florencia, sin abrir al público.
-
En el Renacimiento se empiezan a cuestionar las teorías científicas antiguas. Paracelso, implanta la yatroquimia, que defiende los remedios químicos como terapia, se dio un auge en el estudio de la anatomía humana y en la observación de la naturaleza. Fue contemporáneo a los grandes reformadores de la Iglesia que provenían de Alemania y Suiza.
-
Hasta el siglo XIX(1801-1900)
Comienza la "practica de la farmacéutica " en el año 30000 a.C. Diversos pueblos prehistóricos utilizaban plantas con fines medicinales. -
Siglo XlX(1801-1900)
Traslado de la oficina de farmacia al laboratorio y las plantas industriales. Las tareas de investigación y producción fueron asumidas por la industria.
El nombre comercial y la marca registrada impulsaron el crecimiento de la publicidad de fármacos. -
Siglo XX hasta 1960
-Produjeron nuevos grupos de principios activos.
-Estudio de sustancias activas de origen animal, mediadores endógenos, como las hormonas y los neurotransmisores.
-Se inicio la quimioterapia.
-Surgimiento de las vacunas y el desarrollo de las vitaminas. -
(1960-1985)
-Creación de nuevas ciencias farmacéuticas, como la farmacocinética y la biofarmacia.
-Origen a la medicina nuclear, la radiofarmacia y los isotopos radiactivos.
-Surgieron nuevas formas de administración, como los sistemas de liberación controlado. -
(1985-actualidad)
-Descubrimiento de fármacos a partir de la aplicación de conceptos de genética molecular, genómica e informática.
-Se publican las normas de calidad de elaboración de medicamentos.