Isidoro1p

HISTORIA DE LA ÉTICA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES

  • PROTÁGORAS
    485 BCE

    PROTÁGORAS

    Con su doctrina relativista manifestó:"EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire.
  • SÓCRATES
    469 BCE

    SÓCRATES

    Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo moral. Según esta posición el SABER = VIRTUD, o lo que es lo mismo: El obrar mal o injustamente es fruto de la ignorancia: nadie obra mal a sabiendas.
    Su filosofía se basó en los conceptos de virtud, sabiduría y felicidad que parten del autoreconocimiento de las virtudes y de lo que el mismo llamaba ignorancia
  • ARISTÓTEOLES
    384 BCE

    ARISTÓTEOLES

    Profundiza sobre la felicidad basada en el ejercicio de la virtud como prácticas sistemáticas e ininterrumpidas de hábitos constantes y prudentes, de allí que distingue entre virtudes éticas (producto del hábito, el carácter, la valentía, la templanza, la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la veracidad, etc. y las virtudes dianoÉTICAs o intelectuales que son producto de la educación y se adquieren por la experiencia y el tiempo
  • EPÍCURO DE SALMOS
    341

    EPÍCURO DE SALMOS

    Se le atribuye escritos sobre la naturaleza, el amor, los dioses, la percepción, las imágenes, la música, etc. Su ética presenta un eudemonismo (la felicidad como supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer como el bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre.
  • SAN ANSELMO
    1033

    SAN ANSELMO

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de cumplir la ley en sus actos.
    Se coloca la eticidad en la ley y la intención de la voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere.
  • PEDRO ABELARDO
    1079

    PEDRO ABELARDO

    su premisa de que el pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo, lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa del acto moral.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    Se basa en la plena recuperación de la ética Aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana que puede ser moral, es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intensión de la conciencia.
  • OCKHAM
    1290

    OCKHAM

    Pionero del nominalismo, Es considerado padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella. Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana)
  • MICHEL DE MONTAIGNE
    1533

    MICHEL DE MONTAIGNE

    Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética. Aboga por la templanza y la prudencia. Apuesta por la moderación en los placeres y en la supresión de los vicios, pero no supresión por ignorancia o miedo, sino por conocimiento y por las consecuencias dañinas que nos puede suponer cualquier cosa en exceso.
  • SPINOZA

    SPINOZA

    intenta demostrar un «sistema filosófico plenamente coherente que se esfuerza por ofrecer una imagen objetiva de la realidad y por comprender el significado de una vida ética. Siguiendo un formato lógico paso por paso, definido en torno de la naturaleza de Dios, la mente, la servidumbre humana a las emociones y el poder de la comprensión, moviendo desde la consideración de lo eterno, a especular sobre el lugar de la humanidad en el orden natural, libertad y el camino a la felicidad posible.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT

    La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo
  • FRIEDRICH NIETZSCHE

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    Uno de los argumentos era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas. El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes que van en contra de los instintos primordiales de la vida La lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre
  • KARL MARX

    KARL MARX

    Inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción qué tiene del hombre. Para Marx no existe una esencia, en general el hombre se hace a sí mismo a través de la historia en la sociedad y transformando la naturaleza.
    la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral y la moral no será capaz de superar la alienación del hombre
  • GEORGE EDGARD MOORE

    GEORGE EDGARD MOORE

    INTUICIONISMO : Moore sostiene que todas las teorías naturalistas de la moral son falsas, ya que caen en la falacia naturalista. El argumento de Moore para la indefinibilidad de lo bueno se denomina el argumento de la pregunta abierta, donde concluye que al definir lo que es bueno en términos naturales o sobrenaturales cae en preguntas abiertas y objeciones.
  • COLECTIVISMO Y NEOPOSITIVISMO

    la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y expresada por las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la moral de la ayuda mutua, la camaradería.
  • EXISTENCIALISMO

    EXISTENCIALISMO

    manifiesta que el hombre es lo que él se hace.Ética existencialista, valores que se ven después de la coherencia , entre las relaciones que hay entre la voluntad de creación y el resultado. El Hombre Elige su moral.“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace”
  • ANARQUISMO

    ANARQUISMO

    Postula que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la libertad natural del individuo.
  • PRAGMATISMO

    resalta al homo faber, aquel hombre que está para actuar más que para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término.
    El pragmatismo no ve una diferencia fundamental entre la razón práctica y la teórica, ni ninguna diferencia ontológica entre hechos y valores. Tanto los hechos como los valores tienen un contenido cognitivo: el conocimiento es lo que debemos creer; los valores son hipótesis sobre lo que es bueno en acción