HISTORIA DE LA ÉTICA Y PRINCIPALES REPRESENTANTES

  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    la filosofía socrática orienta la formación de personas de bien, sinceras y eficaces en busca del autoconocimiento y la autenticidad.
  • 347 BCE

    Platón

    Las ideas de Platón sostienen que se educa en virtud, en la que prima el bien supremo como comportamiento moral, que refleja la bondad del espíritu junto con la armonía del alma , con el fin de desmaterializarla y lograr la felicidad.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Las ideas de Aristóteles mencionan que el fin último del hombre es lograr la felicidad, pero para conseguirla debe desarrollar las virtudes que se alcanzan al practicar acciones con otros hombres es decir, en la interacción del individuo con otros, en las que se mantiene el equilibrio entre el vicio y el exceso.
  • 270 BCE

    Epicuro

    La doctrina Hedonista considera el placer como el fin último de la vida humana y criterio de moralidad. La vida se goza evitando el sufrimiento, preocupaciones políticas y amorosas. Uno de sus exponentes Epicuro fundamenta su ideología en la búsqueda de la sabiduría, el placer y la amistad.
  • Zenón de Citium
    263 BCE

    Zenón de Citium

    Esta doctrina filosófica, propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano. La ética estoica evita las pasiones para lograr una vida organizada, considera sabio al que soporta su destino y se abstiene de sus deseos
  • Tomas de Aquino
    1274

    Tomas de Aquino

    Para la época, Dios es el único que puede ser plenamente feliz al hombre. Todo hombre obra por un fin hasta obtener su propia perfección.
  • Empirismo

    Afirma que el conocimiento es obtenido por los sentidos, los datos sensibles. El saber sensorial que es inmediato y universal. Sus principales representantes son Hobbes,John locke, David Hume.Según Hume las ideas de moral e interés público provocan de sentimientos de simpatía entre personas que tienden las unas hacia las otras incluso cuando no están unidas por lazos de parentesco. Lo bueno es aquello que produce sentimientos de satisfacción
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Según Kant no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las razones humanas están sujetas a accidentes y circunstancias; la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias si no sólo por su motivación ética.
  • James Mill

    James Mill

    La doctrina ética y política conocida como utilitarismo, sostiene que el criterio de moralidad se basa en que es bueno todo aquello que es útil; el principio de utilidad como medio de contribución al aumento de felicidad de la comunidad.
  • Positivismo

    Positivismo

    El desarrollo científico afectó la ética debido a que la moral empezó a ser el resultados de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución. los valores fueron comprendidos como individuales y subjetivos, sus exponentes fueron : Comte y Durkheim
  • Karl Heinrich Marx

    Karl Heinrich Marx

    La ética Marxista busca la realización de la vida buena , no del hombre en abstracto; busca el vivir bien del hombre en las situaciones históricas y sociales concretas y en condiciones económicas concretas
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Según Nietzsche la conducta moral es necesaria tan solo para el débil. Toda acción tiene que estar orientada al desarrollo del individuo superior "superhombre"
  • La teoría de los consensos mínimos

    La teoría de los consensos mínimos

    Esta teoría habla de la responsabilidad reflexiva, discernir y hacer respetar los diferentes pareceres.
  • Existencialismo

    el existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser y en dar solución a los problemas del hombre; los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas. Los valores son creaciones de la libertad humana, algunos de sus representantes son: Sartre, Jaspers Heidegger, Marcel, Kierkegaard.
  • Fenomenología

    Fenomenología

    La ética de Husserl mantiene el equilibrio entre el papel de la razón, la voluntad y el sentimiento. Ofrece la posibilidad de rescatar la afectividad del sentimentalismo sin caer en el extremo contrario del racionalismo inhumano.
  • John Hospers

    John Hospers

    Análisis de la conducta humana, centrando sus ideales sobre el egoísmo el cual clasifica en dos ramas, el egoísmo psicológico y el egoísmo ético.
  • Peter Singer

    El autor sostiene que el hombre debe hacer lo que pueda por poco que parezca para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir
  • Liberalismo político

    La teoría de la justicia no es una concepción completa del bien si no que es compatible con una concepción liberal del papel de la justicia; la teoría de lo correcto en oposición a la teoría del bien
  • Comunitarismo

    La comunidad más que el individuo, el estado, la nación o cualquier otra entidad es y debe ser el centro del análisis y del sistema de valores
  • La teoria de la acción comunicativa

    El hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que pueda comprender, Esta es una propuesta habermasiana
  • Bibliografía

    • Blanco, B. L. A. (2013). Ética integral. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual biblioteca virtuales).
    • Ferrer, J. J. & Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. Ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.