-
Sus representantes son: William James y John Dewey.
El valor del comportamiento humano se reduce a los actos que conducen al éxito personal.
El pragmatismo es una variante egoísta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y normas objetivos. -
Los representantes de esta corriente ética son: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Para ellos debemos hacer aquello que aporta mejores resultados par la mayoría de las personas.
Debemos decidirnos por los actos que acarrean el mayor bien para el mayor número de personas.
Atentos a cuestiones prácticas, con sentido utilitario.
Identifica la verdad con lo útil, con lo que ayuda a vivir y convivir -
Federico Nietzche (1844-1900)
Rompe definitivamente con el nexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios, habría de morir también la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea que cambiaría por la de un superhombre, hombre nuevo, redimido por el poder de su propia voluntad. -
Immanuel Kant (1724 - 1804):
La ética kantiana es formal y autónoma. Y como autónoma define al ser humano como ser activo, productor y libre que es. Lo que el sujeto conoce es posible merced a las condiciones de su conciencia. En la moral, el sujeto se da a sí mismo su propia ley. El hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber. -
Se convirtió en la religión oficial de Roma en el siglo IV DC
La ética crsitiana parte de un conjunto de verdades reveladas sobre Dios y su relación con el hombre.
Dios es concebido como ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso.
Los que el hombre es y debe ser se define en ralción con Dios: el hombre viene de Dios y su conducta debe apuntar a él -
De la corriente cristiana, esté santo propone la purificación del alma y su ascenso hasta elevarse hasta Dios.
-
Otro santo de la corriente cristiana, él considera que Dios es el bien cuya posesión causa la felicidad. La contemplación , conocimiento de la causa última es la felicidad. El conocimiento racional no demuestra sino que muestra la existencia de Dios.
-
Hace la división entre Antes y Después de Cristo.
-
Un gran pensador, el cuál logró que el estudio del acto moral se considerara parte de la filósofía; él llamo a la ética por primera vez a la filosofía moral en su libro: Los Segundos Analíticos.
-
Este pensador sostiene que más que nada, la vida humana no es más que un aprendizaje de lo conveniente y que el alma es quién debe asumir caminos tales como: veracidad, ecuanimidad, cordura, sensatez y mesura.
-
Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos, Hipias de Elis:
Para ellos el valor moral y las acciones de los hombres valen
sólo por él y para él. Ellos son los primeros que mencinan que: El hombre es la medida para todas las cosas. -
Considerado como el fundador de la filosofía moral,
introduce el concepto de la ética. -
Concibe la idea de armonía con el universo, Lo
que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual derivaría la idea de bondad. -
Representa a los hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible, esclavos encadenados en una caverna, y la necesidad de reflexionar filosóficamente sobre el mundo de las ideas que representan lo universal y necesario
-
Karl Marx (1818-1883):
La moral cumple una función social. En una sociedad dividida en clases antagónicas, la moral tiene un carácter de clase.
A cada clase social corresponde una moral peculiar. -
Sóren Kirkegaard (1813 - 1855):
Las raíces de su pensamiento arremeten contra la filosofía de Hegel, filósofo idealista para quien el individuo como todo lo individual es mera manifestación del espíritu absoluto, espíritu en el que se reúnen el todo y la nada.