-
La FELICIDAD directamente relacionada con el BIEN.
Bien: Algo propio difícil de arrancar.
Felicidad: Espacio de vida dichosa y conducta recta. -
Vivir según la Ley de la razón - La Naturaleza como Norma y Desprecio por la sensibilidad y el dolor.
Representado por ZENON DE CITIUM ( 335 a 263 a.C.), CRISIPO (280 a 208 a.C), PANCECIO DE RODAS (180 a 110 a.C), MARCO AURELIO (121 a.C a 18 d.C) -
- Bondad: Objetivo natural de todo lo existente.
- Orden Espiritual: Armonía del alma.
-
ARISTIPO DE CIRENE: 436 a 350 a.C. - Dominio de si mismo.
EPICURO: 341 a 270 a.C. - Placer puro como base de la Moral. -
Autoreconocimiento y Autenticidad
Formar Personas de Bien. -
Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último que solo se encuentra en Dios.
Definición de lo bueno y lo malo. -
origen del conocimiento, fundamentos de la Moral, tolerancia.
Sus Autores:
Hobbes (1588 a 1679), John Locke (1632 a 1704); y David Hume (1711 a 1776). -
Análisis de los juicios morales; la moral vista des de la obediencia racional.
-
Augusto Comte ( 1798 a 1857)
El conocimiento deriva de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico como único método de conocimiento. -
" ES BUENO LO ÚTIL" " LA MAYOR FELICIDAD PARA EL MAYOR NUMERO DE PERSONAS"
Sus autores: Jeremy Bentham (1748-1832): Es bueno lo que sirva al interés genera, John Stuart Mill: Lo moral es lo útil a la colectividad.
James y Huxley: El único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos. -
Nos muestra la Ética como algo material, desde la autorealización y el desarrollo de sí mismo. Donde la felicidad la creamos nosotros como seres humanos y basados en la experiencia, con dos grandes momentos; La crítica a la moral (lo malo) y El nihilismo como alternativa (aceptando la vida y la nada y vivir Más allá del bien y del mal)
-
Consideraba que La ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay.
No necesitamos la moral para ver como se transforma nuestro mundo. -
Edmund Husserl (1859–1938) “Hay un ‘Tú debes y deberías’"
Concebía la Ética como un proyecto colectivo creado para hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y crítica. -
Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905 -1980)
La esencia de la vida se crea de forma individual, son nuestros propios actos los que nos determinan, por lo tanto somos totalmente responsable de los mismo. -
Por medio del dialogo racional lograr acuerdos mínimos teniendo en cuenta las normas y valores.
Los consensos mínimos deben estar en el marco del respeto a la dignidad de las personas. -
Peter Singer autor del libro Etica Practica, en donde hace referencia a temas con los que a diario nos vemos enfrentados en los distintos campos, como el aborto, la eutanasia, el trato a los animales.
Invitándonos a reflexionar y apoyando desde su perspectiva la toma de decisiones. -
En su obra analizo de manera profunda algunos de los interrogantes sobre la conducta humana, resaltando sus ideales sobre el egoísmo ético y psicológico.
También encontramos los problemas morales, los ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío. Vistos desde la moral, planteando custionamientos como la autoridad paterna y las ordenes que imparte, entre otros. -
Autor Karl Popper
El autor nos enseña que el ser humano debe buscar la libertad individual, defendiendo sus iniciativas y reduciendo la intervención del estado.
El método de conocimiento para el autor no se basa en certezas sino en conjeturas -
El se humano actuando conforme a su entorno o grupo social al que corresponde, siendo este quien la da la pauta de como se debe comportar, dejando en la misma sociedad la aceptación o negación a las personas según su comportamiento
-
Es la interacción en la que los sujetos se comprometen a expresarse de forma comprensiva, el compromiso es tanto del hablante como del oyente, cumpliendo criterios como veracidad, credibilidad, confiabilidad, entre otros.