-
“Todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”.
-
"Todo arte y todas investigación científica, lo mismo que toda acción y toda elección parecen tender a un fin".
-
Nacimiento de las Teorías éticas.
-
Su trabajo lo centró en "formar personas de bien".
-
Propuso el goce como el bien supremo y planteó una condición para identificar el placer verdadero.
-
El bien supremo al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad como el objetivo natural de todo lo existente.
-
"Vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza".
-
Tesis del Empirismo: Datos sensibles, impresiones sensibles, hábitos, la moral, las pasiones, el estado, el criterio la tolerancia.
-
La Ilustración: la crítica de la razón pura, fundamentación de una metafísica de las costumbres y la crítica de la razón práctica.
-
EL POSITIVISMO: Afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres.
-
Centro la ética en la igualdad socioeconómica.
-
La voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza.
-
LA FENOMENOLOGÍA: HUSSERL y HARTMANN, partieron de la consideración de los fenómenos en sí.
SCHELLER: Estableció un sistema de valores: Valores inferiores (el placer y la riqueza) y Valores intermedios (se limitan a una parte del hombre” buen médico, buen deportista” y terceros superiores “los que perfeccionan al hombre”. -
El LIBERALISMO POLÍTICO
Teoría de la justicia, corrigió y complementó su tesis en “liberalismo político “establece el principio de “las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes”. -
EL EXISTENCIALISMO: despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un "absoluto existir" que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser.
-
EL UTILITARISMO: BENTHAM, planteó de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general.
MILL, añadió el principio de lo social. -
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNITARIA: La acción comunicativa aparece como la instancia instrumental adecuada para recuperar lo pretécnico, pues emplear un lenguaje ya es en sí algo social, anterior a todo interés exterior.
-
LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS: “La responsabilidad reflexiva de discernir, respetar, y hacer lo diferentes pareceres” propone construir valores fundamentales y establecer consensos mínimos de convivencia.
-
JOHN HOSPERS: Analizó la conducta humana en: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia, y el libre albedrío”.
-
Pregunta: ¿qué es vivir éticamente?, ¿Cuál es la naturaleza de la ética?,¿en qué consiste la vida buena? Y responde:” hacer lo que pueda, por poco que sea, para trasformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”.
-
EL COMUNITARISMO: “La comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores”.
-
Conceptualizaciones
Ética: Disciplina que persigue la consecución y defensa de los principios de la moral.
Moral: Grafía de identificación personal o modo de comportamiento en la vida.
Axiología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores.