Moral vs. etica

Historia de la Ética

  • Mundo Antiguo
    4500 BCE

    Mundo Antiguo

    Los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
    La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
  • Mesopotamia
    1750 BCE

    Mesopotamia

    La sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código de Hammurabi.
  • Grecia arcaica
    700 BCE

    Grecia arcaica

    Desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje.
  • Gracia clásica
    500 BCE

    Gracia clásica

    Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.
  • Sócrates
    500 BCE

    Sócrates

    En sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son
    imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos: “Conócete a ti mismo”
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con: Esfuerzo físico, sabiduría, el cultivo de las virtudes, Justicia.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones), el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva. Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas.
  • Santo Tomas de Aquino
    Oct 30, 1125

    Santo Tomas de Aquino

    Une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios.
  • Descartes
    Oct 30, 1401

    Descartes

    Separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo
  • Kant

    Kant

    Revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    Cambio radical de los valores transmutación. Nueva visión del hombre superhombre.
    Moral de los señores: ética fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Esta lleno de fuerza, vigor, creatividad. Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia...)
    La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).
  • J.R. Sartre

    J.R. Sartre

    Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su “código ético” y a si mismo.
    La moral no tiene que ver con Dios.
    El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad.
    El valor máximo no es mi libertad es la libertad.
    Mis actos repercuten en mi y en los que me rodean.