Historia de la etica 1 638

HISTORIA DE LA ETICA

  • EDAD ANTIGUA 3500 A.C Y 376 D.C
    530 BCE

    EDAD ANTIGUA 3500 A.C Y 376 D.C

    PITAGORAS PIONERO DE LA ETICA CONCIBE LA IDEA DE LA ARMONIA CON EL UNIVERSO, LO QUE CONLLEVA LA CONCEPCION DE UNA ALMA NATURAL CAPAZ DE UNIRSE CON EL UNIVERSO Y ASI REFLEJAR SUS CUALIDADES; BELLEZA Y ARMONIA, DE LO CUAL DERIVARIA LA IDEA DE BONDAD.
  • PRESOCRATICA
    500 BCE

    PRESOCRATICA

    FILOSOFOS GRIEGOS PRIMEROS EN REFLEXIONAR SOBRE LA ETICA, BUSCABAN EL MEDIO (METRON) DE LAS COSAS O PUNTO MEDIO.
    DEFINIERON COMO PUNTO MEDIO DE LAS COSAS LA VIRTUD (ARETE), PROPONEN COMO VIRTUDES PRINCIPALES: LA PRUDENCIA, LA FORTALEZA, LA TEMPLANZAY LA JUSTICIA.
  • SOFISTAS
    483 BCE

    SOFISTAS

    EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS, TANTO EL HOMBRE INDIVIDUAL COMO COLECTIVO.
    TRASIMACO DECÍA QUE EL DERECHO MÁXIMO ERA LA FUERZA, Y CENTRABA TODO EN UN POSITIVISMO MORAL.
    CALICLES DECÍA QUE LOS DÉBILES HACÍAN LAS LEYES PARA DETENER A LOS FUERTES.
    HIPIAS, DECÍA QUE LA LEY ERA ARTIFICIAL Y EL IDEAL MORAL ERA LA AUTO-SATISFACCIÓN.
  • SOCRATES
    468 BCE

    SOCRATES

    " CONÓCETE A TI MISMO " Y " NADA EN EXCESO "
    EL INTELECTUALISMO CONSISTE EN QUE, SI ALGUIEN CONOCE EL BIEN, NO PUEDE HACER EL MAL; POR ESO EL HOMBRE TIENE QUE SER SABIO. SOLO EL IGNORANTE ES MALO.
  • PLATON
    427 BCE

    PLATON

    IDENTIFICA LA PLENITUD DE SER CON LA PERFECCIÓN MORAL.
    INICIA CON LA ÉTICA DE LA PERFECCIÓN PERSONAL. SE REDUCE A UNA MORAL INTUICIONISTA, QUE EXIGE ESTUDIO Y TRABAJO, POR LA DIALÉCTICA, HASTA LLEGAR A LA SABIDURÍA, YA QUE SOLO EL SABIO ES FELIZ.
  • ARISTOTELES
    384 BCE

    ARISTOTELES

    EL HOMBRE ES UN SER INTENCIONAL, ACTÚA PARA ALCANZAR FINES.
    LA FELICIDAD SE DA AL CUMPLIR EL FIN PRINCIPAL DEL HOMBRE, QUE ES ASIMISMO SU BIEN MAS ALTO: LA CONTEMPLACIÓN. TAMBIÉN ES UNA ÉTICA INTELECTUALISTA: EL FIN DEL HOMBRE RADICA EN LA INTELIGENCIA (LA CONTEMPLACIÓN O SABIDURÍA). LA EUDAIMONIA NO ES SOLO PLACER PERO LO INCLUYE.
  • SAN AGUSTIN
    354 BCE

    SAN AGUSTIN

    ES UNO DE LOS FORJADORES DE LA ÉTICA CRISTIANA.
    LA ÉTICA TRATA DEL SOBERANO BIEN, AL QUE TIENDE TODOS NUESTROS ACTOS, AL QUE BUSCAMOS POR SI MISMOS Y CUYA POSESIÓN NOS DA FELICIDAD.
    LAS ALMAS RECIBEN DE DIOS LA ILUMINACIÓN, QUE EL DA A LAS QUE BUSCAN SU AYUDA DE ESA ILUMINACIÓN PROVIENEN NUESTRAS PRIMERAS NOCIONES DE IGUALDAD ORDEN, PRUDENCIA, TEMPLANZA, JUSTICIA Y OTRAS.
  • ETOICOS
    340 BCE

    ETOICOS

    ERAN MUY MATERIALISTAS Y DETERMINISTAS: EL HOMBRE TENIA UN DESTINO.
    LOS ETOICOS SE DIVIDEN EN TRES ETAPAS: ANTIGUO, MEDIO Y NUEVO. EN EL PRIMERO CLEANTES, CRISPO Y ZENON DE CITUM (340-264): ERAN MUY MATERIALISTAS Y DETERMINISTAS: EL HOMBRE TENIA UN DESTINO AUNQUE ESO NO LES IMPIDIÓ TENER ALGUNA IDEA DEL ALMA Y DE LOS DIOSES, ASÍ COMO ACEPTAR ALGO DE LIBERTAD EN EL SER HUMANO.
  • NEOPLATONICOS
    204 BCE

    NEOPLATONICOS

    LA TÓNICA DE ESTOS PENSADORES ES QUE LA MORAL CONSISTE EN UN PRINCIPIO SUPERIOR.
    PLOTINO (204-270) SU MORAL ES EUDAIMONISTA. LA VIRTUD MORAL TIENE CUATRO NIVELES: 1) LAS VIRTUDES POLÍTICAS. 2) LAS VIRTUDES CATÁRTICAS. 3) LAS VIRTUDES DE ALMA. Y 4) LAS VIRTUDES EJEMPLARES.
  • EDAD MEDIA 476 D.C-1942
    Oct 5, 1033

    EDAD MEDIA 476 D.C-1942

    SAN ANSELMO
    EL HOMBRE JUSTO RECIBE SU JUSTICIA DE LA INTENCIONALIDAD MORAL DE REALIZAR LA LEY EN SUS ACTOS.
    ES EL PRIMER MORALISTA MEDIEVAL QUE SE APARTA DEL EUDEMONISMO DE PLATON, ARISTOTELES Y LOS ESTOICOS. SE COLOCA LA ETICIDAD EN LA LE Y AL INTENCIÓN DE LA VOLUNTAD DE ADECUARSE A ELLA.
    UNA PERSONA ES JUSTA NO TANTO POR LO QUE QUIERE, SI NO POR EL MOTIVO POR EL QUE LO QUIERE.
  • ABELARDO 1079
    Oct 5, 1079

    ABELARDO 1079

    EL PECADO CONSISTE EN EL CONSENTIMIENTO A LO QUE ES MALO.
    LO QUE ES MORALMENTE MALO O BUENO NO ES LA EJECUCIÓN DEL ACTO, SINO LA DISPOSICIÓN PREVIA EN EL AGENTE MORAL. CUANDO HABLA DE LA INTENCIÓN, LA TOMA COMO IGUAL AL CONSENTIMIENTO. DE LA INTENCIÓN DEPENDEN DE LA BONDAD O LA MALDAD MORALES.
  • SANTO TOMAS DE AQUINO 1255
    Oct 5, 1255

    SANTO TOMAS DE AQUINO 1255

    DA LA PLENA RECUPERACIÓN DE LA ÉTICA ARISTOTÉLICA, PERO TAMBIÉN INTEGRA UNA ÉTICA DE LEY.
    LA ACCIÓN HUMANA, ÚNICA QUE PUEDE SER MORAL, ES LA QUE TIENE CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD; POR ESO CUENTA MUCHO LA INTENCIÓN DE LA CONCIENCIA. LA CONCIENCIA PUEDE SER AFECTADA POR LA IGNORANCIA, Y LA LIBERTAD POR LA VIOLENCIA, AMBAS POR LA ENFERMEDAD O LA PASIÓN.
  • DUNS SCOTO 1266
    Oct 5, 1266

    DUNS SCOTO 1266

    DABA PRIORIDAD AL HOMBRE Y EN DIOS A LA INTELIGENCIA, SE DIO LA PRIMACÍA A LA VOLUNTAD.
    YA QUE LA VOLUNTAD ES MAS IMPORTANTE QUE LA INTELIGENCIA, SU PRINCIPAL ATRIBUTO ES LA OMNIPOTENCIA, MAS QUE SU OMNISAPIENCIA. DE ESTA MANERA, LA LEY NATURAL Y LA LEY DIVINA POSITIVA SON ASÍ PORQUE EL HA QUERIDO QUE ASÍ FUERAN, PERO PODRÍAN SER DE OTRA MANERA, AL MENOS EN MUCHOS DE SUS ASPECTOS.
  • GUILLERMO OCKHAM 1290
    Oct 5, 1290

    GUILLERMO OCKHAM 1290

    TIENE UNA CONCEPCIÓN VOLUNTARISTA DEL HOMBRE, ESTO ES, DA PREDOMINIO A LA VOLUNTAD SOBRE EL INTELECTO O RAZÓN. ES UNIVOCISTA EN CUANTO A LA LEY, YA QUE PROVIENE DE LA VOLUNTAD DE DIOS COMO LEGISLADOR, DE LA CUAL OBTIENE VIGOR, NO DE LA MISMA ESENCIA DE LAS COSAS; PERO, ES EQUIVOCISTA, POR CUANTO LA LEY NATURAL NO RESPONDE A UNA NATURALEZA HUMANA INVARIABLE
  • EDAD MODERNA 1492-1789
    Oct 5, 1492

    EDAD MODERNA 1492-1789

    CAMBIOS DEMOGRAFICOS, GEOGRAFICOS,POLOTICOS, ECONOMICOS, SOCIALES,IDEOLOGICOS, RELIGIOSOS Y ARTISTICOS.
  • MONTAIGNE 1533
    Oct 5, 1533

    MONTAIGNE 1533

    SE DISTINGUIÓ POR SUS POSTURAS ESCÉPTICAS, TANTO EN LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO COMO EN LA ÉTICA.
    TRATA DE EQUILIBRAR LA CORRIENTE DE LOS ESTOICOS Y LA DE LOS ESCETICOS. LOS HOMBRES NO ESTÁN DE ACUERDO EN NADA, REINA UN DESACUERDO TAN GRANDE QUE NOS INCLINA A DESCONFIAR DE QUE ALGO SE PUEDA CONOCER CON CERTEZA.
  • BLAISE PASCAL 1623

    BLAISE PASCAL 1623

    COLOCA DOS POLOS DE OSCILACIÓN EN EL CONOCIMIENTO: ESPÍRITU GEOMÉTRICO Y ESPÍRITU DE LA FINEZA.
    EL SER HUMANO BUSCA LE FELICIDAD. PERO NO ESTA FUERA DE EL, NI DENTRO DE EL, ESTA FUERA Y DENTRO DE EL A LA VEZ: ES EL AMOR O CARIDAD, QUE NOS LLEVA A LO MAS INTIMO Y NOS SACA A LOS DEMÁS.
  • SPINOZA 1632

    SPINOZA 1632

    DEDICO MUCHO ESFUERZO A LA FILOSOFÍA MORAL, SEGÚN SE VE POR SU OBRA ESPECÍFICAMENTE DEDICADA A ELLO.
    TIENE COMO EJE LA OBLIGACIÓN, LA LEY. LAS LEYES HUMANAS NO SE DISTINGUEN DE LAS DIVINAS, PUES NO HAY DISTINCIÓN ENTRE LO DIVINO Y LO HUMANO. TODO ESTA COMANDADO POR LA RAZÓN Y NADA DEJA A LA CONTINGENCIA. TODO ESTA SUJETO A SU DESTINO.
  • HUME 1711

    HUME 1711

    DICE QUE LOS JUICIOS MORALES NO SE RIGEN EN LA RAZÓN,SINO EN EL SENTIMIENTO.
    SON LOS SENTIMIENTOS DE UTILIDAD Y DE SIMPATÍA LOS QUE NOS MUEVEN A OBRAR, Y POR ESO SON LAS FUENTES DE LA MORALIDAD. YA AL TRATAR DE USAR LA INTELIGENCIA O LA RAZÓN, EN LUGAR DE LOS SENTIMIENTOS, PARA CONSTRUIR UNA ÉTICA, SE INCURRE EN EL PASO INDEBIDE DE "SER AL DEBE SER". ES DECIR INCURRE EN SU FALACIA NATURALISTA.
  • KANT 1724

    KANT 1724

    LA ETICA SE BASA EN UN DATO PRIMITIVO: EL DEBER.
    LA ETICA DEPENDE DE LA FORMA, DEL IMPERATIVO CONSIDERADO EN SI MISMO, INDEPENDIENTE DE CUALQUIER BIEN, DE CUALQUIER CONTENIDO.
  • EDAD CONTEMPORANEA 1789 AL PRESENTE.

    EDAD CONTEMPORANEA 1789 AL PRESENTE.

    REVOLUCION FRANCESA, REVOLUCION INDUSTRIAL, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA, GUERRAS MUNDIALES, 2DO SIGLO DE ORO ESPAÑOL, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA TRANSICION.
  • FRIEDICH NIETZSCHE 1844

    FRIEDICH NIETZSCHE 1844

    REALIZO UNA CRITICA MUY FUERTE DE LA ÉTICA DE SU TIEMPO, ADEMAS A LA AXIOLOGIA.
    PROCLAMA LA TRANSVALORACION DE TODOS LOS VALORES VIGENTES HASTA EL MOMENTO. PREDICA UN NIHILISMO ACTIVO Y CONSUMADO, QUE DENOMINA CLÁSICO POR TENER UN RETROCESO A LA ÉPOCA CLÁSICA GRIEGA, DONDE LA EMOCIÓN Y LA PASIÓN TENÍAN SU DOMINIO; EL ESPÍRITU DIONISÍACO.
  • KARL MARX 1845

    KARL MARX 1845

    DICE QUE LAS IDEAS DEL HOMBRE NUEVO Y LIBRE ESTA PRESENTE EN SUS CRITICAS A LA ÉTICA NO MARXISTA Y AL IDEALISMO, CRITICAS QUE RECOGERÁN Y EN QUE ABUNDARAN MUCHOS DE LOS DISCÍPULOS Y ESTUDIOSOS DEL MARXISMO.
  • INTUICIONISMO 1873

    INTUICIONISMO 1873

    GEORGE EDWARD MOORE (1873-1958) UNO DE LOS PRINCIPALES INICIADORES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.
    MOORE CENTRA EL NATURALISMO EN LA MORAL, PASA DEL SER AL DEBER SER, DEL ECHO AL VALOR.
    LA ÉTICA SOLO SE PUEDE CONSTRUIR EN EL PLANO DE LO VALORATIVO.
    LO BUENO O VALIOSO SOLO SE CAPTA POR LA INTUICIÓN, ( DE MANERA PARECIDA A LO QUE SOSTUVO MAX SCHELER)
  • EMOTIVISMO 1889

    EMOTIVISMO 1889

    LA ÉTICA NO SE PUEDE DECIR O EXPRESAR. SE TIENE QUE MOSTRAR, SOLO PUEDE CAPTARSE EMOTIVAMENTE. LA ÉTICA ES DE SUMA IMPORTANCIA, LA RELACIÓN ENTRE MORAL Y ACCIÓN HUMANA NO ES INTELECTIVA, SINO EMOTIVA. LA VALORACIÓN NO ES CREENCIA O CONOCIMIENTO, SINO EMOCIÓN.
  • PRESCRIPTIVISMO 1919

    PRESCRIPTIVISMO 1919

    EL LENGUAJE DE LA MORAL NO ES PERSUASIVO, SINO DESCRIPTIVO (IMPERATIVO), ES VUELVE UNIVERSAL
  • DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO  1920

    DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO 1920

    EN CONTRA DEL DESCRIPTIVISMO DE HARE, PETER GEACH LEVANTA EL DESCRIPTIVISMO.
    GEACH HACE UN LLAMADO A LA DISTINCIÓN DE LOS ADJETIVOS ATRIBUTIVOS BUENO Y MALO SON ATRIBUTOS Y POR LO TANTO NO PODEMOS PREDICAR LO MISMO A ALGO BUENO O MALO.
  • ETICA DISCURSIVA 1922

    ETICA DISCURSIVA 1922

    TAMBIÉN LLAMADA COMO ÉTICA DIALOGICA, ÉTICA COMUNICATIVA Y ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
    ESTA ÉTICA FUE PROPULSADA POR KARL-OTTO APEL Y JURGEN HABERMAS, AMBOS HAN TRABAJADO EN LA HERENCIA KARTIANA, LA MARXISTA Y LA PRAGMÁTICA. INSISTEN EN EL DISCURSO O LO RAZONABLE, LA COMUNICACIÓN, EL DIALOGO, LA RESPONSABILIDAD Y LA SOLIDARIDAD.
  • ETICA POSMODERNA  1944

    ETICA POSMODERNA 1944

    RECHAZA EL UNIVERSALISMO Y LA ARGUMENTACIÓN. SE TIENDE FUERTEMENTE AL EMOTIVISMO Y LA FRAGMENTACION.
    GILLES LIPOVETSKY SEÑALA INCLUSO UNA ÉPOCA DEL POEDEBER, PUESTO QUE EN EL ÁMBITO POS MODERNO NO HAY SENSIBILIDAD PARA EL DEBER, NI PARA LA SOLIDARIDAD, MAS BIEN SE ENTIENDE AL EGOÍSMO Y AL HEDONISMO.