Historia de la Ética

  • Period: 484 BCE to 322 BCE

    Aristóteles

    Existe una ley natural que forma parte del orden general de las cosas. La finalidad de la actividad humana es la felicidad.
    La felicidad consiste en las virtudes del alma, como son morales e intelectuales.
  • Period: 469 BCE to 399 BCE

    Sócrates

    "Formar personas de bien" de esta manera se centró su trabajo filosófico. En la ética planteo dos grandes principios: 1. El autoconocimiento Y 2. La autenticidad
  • Period: 429 BCE to 347 BCE

    Platón

    Todas las acciones humanas tienden al bien.
  • Period: 355 BCE to 110 BCE

    El Estoicismo

    Zenón de Citium (335 - 263 a.C) Proponía vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza.
    Panecio de Rodas (180 - 110 a.C) Consideraba normal de la vida moral seguir la propia naturaleza.
    Marco Aurelio (121 - 180 d.C) la moralidad es obrar conforme a la naturaleza, lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
    Los estoicos juzgaban como malas las pasiones y enseñaban a renunciar a ellas.
  • Period: 270 BCE to 436 BCE

    El Hedonismo

    Doctrina ética que considera el placer con el fin último de la vida humada y el criterio de la moralidad.
    Aristipo de Cirene (436 a 350 a.C) planteo el placer verdadero y este debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
    Epicuro (341 a 270 a.C) el placer para que pueda ser la base moral, ha de ser puro (sin mezcla de dolor ni desagrado).
  • Period: 1226 to 1274

    Tomas de Aquino

    El bienestar del ser humano va de acuerdo con la razón y su malestar está fuera del orden de lo razonable
  • Period: to

    El Empirismo

    Hobbes (1588-1679) - John Locke (1632-1704) - David Hume (1711-1776)
    La moral tiene dos fundamentos: La razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el leguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no.
    El criterio de la moralidad es la utilidad, pues ella se liga al sentido común, que vela por lo bueno o grato para sí mismo y para los demás.
  • Period: to

    Immanuel Kant

    1- La Ilustración 1778: Es la salida de la minoría de edad que tiene problemas de dependencia tanto en su razón como en su voluntad. 2- Critica de la razón pura 1781: Afirma que no podemos conocer las cosas como son, sino solo como se nos aparecen. El objetivo del conocimiento es el resultado de la experiencia y las categorías. 3-Fundamentación de una metafísica de las costumbres.
    4- Critica de la razón práctica: La razón la libertad es la ley moral.
  • Period: to

    El Utilitarismo

    La utilidad es el criterio de la moralidad, es lo bueno lo útil.

    Bentham (1748 -1832) Planteo la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general.
    Mill (1806-1873) Añadió " Lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral". James y Huxley (1963) Evolucionaron al pragmatismo, el único criterio valido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos.
  • Period: to

    El Positivismo

    Comte (1798-1857) y Durkheim (1858-1917) afirman que los valores son individuales y subjetivos. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana.
  • Period: to

    El Existencialismo

    Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980), Simone de Beauvoir (1908-1986), Albert Camus (1913-1960), Soren Kierkegaard (1813-1855), Friedrich Nietzsche (1844-1900).
    Se opusieron a la filosofía tradicional.
    Fue una escuela filosófica poco homogénea de mediados del siglo XIX y mediados del XX.
    No confiaban en ningún sistema de creencias establecido (como la religión).
    El existencialismo proponía una doctrina profundamente individualista.
  • Period: to

    Karl Heinrich Marx

    El gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. Ellos justifican la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado, único capaz de eliminar la explotación capitalista y abrir camino a una sociedad comunista ideal.
  • Period: to

    Friedrich Nietzsche

    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza, la compasión, la mansedumbre, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía en el poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo y la fe en sí mismo. Por eso su odio al cristianismo.
  • Period: to

    La Fenomenología

    Husserl (1859- 1938) Parte de la consideración de los fenómenos, independiente de todo contenido psicológico, real, lo valoraron simplemente por su realidad física.
    Scheller (1874-1928): Estableció un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), Intermedios se limitan a una parte del hombre y Terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética. Estos valores son elaborados y jerarquizados por el hombre en su afán de dignificarse.
  • La Teoría de los Consensos mínimos

    Una tendencia contemporánea define lo ético como "La responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres "
  • Period: to

    JohnHospers

    Plantea un amplio análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana como son los problemas morales, ideales de vida, el bien el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrio.
  • PeterSinger

    " Hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir ".