HISTORIA DE LA ETICA

  • Ética En la Edad Antigua
    3500 BCE

    Ética En la Edad Antigua

    Da inicios en la era antigua, donde los primitivos generaban interés por diferenciar las acciones que a consideración veían como buenas y malas.
  • Period: 350 BCE to 436 BCE

    Hedonismo

    doctrina ética que considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
  • 322 BCE

    Aristoteles

    dejó consignado su pensamiento sobre la ética en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética a Nicómaco la felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta. Y como la parte racional del alma se divide en dos: la que obedece a la razón (la desiderativa) y la que posee razón y piensa (vida intelectiva)
  • 335

    Ectoicismo

    vivir según la ley de la razón bien ordenada o vivir de un modo conforme a la naturaleza, juzgaban como malas las pasiones y enseñaban que se debía renunciar a ellas.
  • Period: 347 to 429

    Platón

    Se basa en la espiritualidad, la desmaterializacion de alma y su interés en la influencia de la bondad y la virtud, fundamentos importantes para la armonización del alma, logrando así formar al hombre perfecto en el estado perfecto, en resumidas palabras un hombre de bien.
  • Period: 399 to 469

    Socrates

    No se encuentran escritos realizados por Socrates mas sin embargo, dejo un legado basado en (formar personas de bien) mediente la introduccion del metodo Mayeutico, con aportes importantes sobre el Autoconocimiento (Conocernos a nosotros mismos) y la autocoherencia (relacion entre lo que se piensa, se dice y se hace).
  • Period: 1226 to 1276

    Tomas de Aquino

    “todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”
  • 1511

    El Empirismo

    considera que la experiencia es la base de todo conocimiento cierto. de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
  • Period: to

    Immanuel Kant

    La ilustración, La crítica de la razón pura, Fundamentación
    de una metafísica de las costumbres y La crítica de la razón práctica, introdujo un gran cambio a la filosofía en el sentido de afirmar que no podemos conocer las cosas tal como son en sí (mundo nouménico) sino solo como se nos aparecen (mundo fenoménico) después de aplicar unas estructuras subjetivas al dato
    de experiencia sensible.
  • Period: to

    El Positivismo

    Representantes: Comte y Durkheim los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención
    humana.
  • KARL HEINRICH MARX

    KARL HEINRICH MARX

    centró la ética en la igualdad socioeconómica y dado que, según
    su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo histórico, de la plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad.
  • Period: to

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    Describe la moral como cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo.
  • Period: to

    El Existencialismo

    Destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida.
  • La Fenomenologia

    La Fenomenologia

    Los valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse; y como esa dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos como producto de la propia conciencia.
  • LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS

    Destaca la importancia del diálogo como el mejor de los procedimientos para descubrir la verdad. De un diálogo libre, limpio de coacción y de intereses, sin ignorancia de datos relevantes.
  • El Utilitarismo

    El Utilitarismo

    Principio de Moralidad. “lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral”
  • EL COMUNITARISMO

    “la comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores”.
    Énfasis en la naturaleza social de la vida, la identidad, las relaciones y las instituciones.
  • LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

    obra del filósofo y sociólogo Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna,una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y desarrollar críticas de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto.
  • EL LIBERALISMO POLÍTICO

    se introduce el concepto de “razón pública” como la forma en que se formulan planes, se fijan prioridades y se toman decisiones dentro de una sociedad.