-
Toda acción y elección humana debe tener un fin último “la felicidad”, la felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales como las intelectuales.
-
“Formar personas de bien” Plantea 2 principios:
1. El auto conocimiento (conocerse a uno mismo)
2. La autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces) -
Considera el placer como fin último de la vida y este debe ser puro, duradero, estable, libre e imperturbable.
-
La moral es el bien supremo al cual debe tender todo comportamiento.
-
La moral consiste en obrar conforme a la razón que en la misma ley divina. "Bien supremo que es la imperturbabilidad del ánimo”
-
Todo hombre obra por un fin último o felicidad, este solamente se encuentra en Dios, quien es capaz de dar sentido a todo hombre y a todos los hombres.
-
Tiene dos fundamentos
1. La razón o argumentos extraídos de las experiencias sentimientos o gustos
2. El lenguaje aprobatorio o desaprobatorio del que identificamos lo que debe ser hecho o no. -
Se basa en la ética del deber. La libertad es la razón de ser, de la ley moral y es la capacidad de obligarse a sí mismos, obrar por autonomía.
-
Los valores son individuales y subjetivos. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad.
-
La ética se centra en la igualdad socio económica
-
La moral es cuestión de rango y raza, de donde la finalidad de la humanidad y de la cultura es la producción del genio, el superhombre.
-
Se basa en el fenómeno en si, independiente de su motivación o intencionalidad.
-
Es bueno lo que sirva al interés general y el único criterio valido para juzgar la verdad de toda doctrina, son sus efectos prácticos.
-
Establece criterios básicos de justicia para las sociedades bien ordenadas, en donde se contrarrestan las desigualdades naturales.
-
Define al yo como un absoluto existir, en donde no soy un ser en el tiempo sino tiempo puro y absolutamente existente.
-
Pertenecemos a una sociedad de hablantes capas de fundamentar la ética y la política. Toda norma éticas es y ha de ser consensuada por todos los afectados.
-
Define lo ético como la responsabilidad de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres. Propone:
1. Construir valores fundamentales comunes que permitan hacer las reglas básicas de convivencia.
2. Establecer unos consensos mínimos de convivencia. -
Examina la validez de los cánones morales más comúnmente proclamados mediante preguntas y nos deja de la tarea de buscar un criterio de mayor responsabilidad.
-
Hacer lo que se pueda hacer, de manera práctica, para transformar el mundo en lugar mejor.
-
La comunidad es más que el individuo, esta debe ser el centro de nuestro sistema de valores.