-
Concibe la idea de armonía con el universo, que significa que una alma es capaz de unirse con el universo lo que revela la belleza, armonía y bondad
-
Trasímaco decía que el derecho máximo era la fuerza, y centraba todo en un positivismo moral. Calicels decía que los debiles hacían la s leyes para detener a los fuertes. Hipias, decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto-stisfacción.
-
"Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso"
El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Sólo el ignorante es malo. -
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que sólo el sabio es feliz. -
El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines.
La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien más alto: la contemplación. También es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia (la contemplación o sabiduría). La eudaimonia no es sólo placer, pero lo incluye. -
Es uno de los forjadores de la ética cristiana.
La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por sí mismos y cuya posesión nos da felicidad.
Las almas reciben de Dios la iluminación, que él da a las que buscan su ayuda. de esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras. -
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en la ética.
Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escépticos. Los hombres no están de acuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza. -
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza.
El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva a lo más íntimo y nos saca a los demás. -
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y por eso son las fuentes de la moralidad. Ya al tratar de usar la inteligencia o la razón, en lugar de los sentimientos, para construir una ética, se incurre en el paso indebida del "ser al debe ser". Es decir incurre en su falacia naturalista. -
Realizó una crítica muy fuerte de la ética de su tiempo, además a la axiología.
Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisíaco. -
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
-
También llamada como ética dialógica, ética comunicativa y étcica de la responsabilidad solidaria.
Esta ética fué propulsada por Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.