-
"Formar personas de bien" El intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo.
Principios en ética:
*El autoconocimiento (conócete a ti mismo)
*La autenticidad. -
El ideal de la política es el hombre perfecto, en el estado perfecto, la perfección se sitúa en la espiritualidad.
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral, inicia la ética de la perfección personal. -
Aristipo Cirene (fundador), Doctrina que considera el placer como el fin ultimo de la vida
-
Ética aristotélica:
El fin del ser humano es la felicidad(Eudemonismo)
Es una ética intelectualista: el fin del hombre radica en la inteligencia -
Zenón de citio ( fundador)
Sigue el pensamiento del eudemonismo, la felicidad es el fin ultimo, esta escuela relaciona los conceptos de felicidad,virtud y placer -
Sigue el pensamiento de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley.
Su ética es fundamentalmente cristiana y se edifica en la palabra de Dios.
La acción humana, única que puede ser moral es la que tiene conocimiento y voluntad. -
sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos.
Principales exponentes : Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume -
La ética se basa en un dato primitivo: el deber, depende de la forma, del imperativo considerando en sí mismo, independiente de cualquier bien.
-
Fundador Jeremy Bentham( 1748), la utilidad es el criterio de moralidad. lo bueno es lo util.
-
Centro la ética en la igual socioeconómica.
Las idea éticas del hombre nuevo y libre está presente en sus ideas, en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerán y en que abundaran muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo -
Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco.
-
George Edward Moore centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al debe ser, del hecho al valor.
-
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es interactiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sin emoción.
-
Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o malo.
-
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende al emotivismo y la fragmentación.
Gilles uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo -
Sostenida por pensadores de diferentes tendencias, Sartre 1993), Jasper(1985),Heidegger(1999)Marcel(1977)y su precursor Kierkegaard(2010).
-
"Hacer lo que pueda ,por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar del mejor en el que pueda vivir"
-
Analiza los distintos interrogantes de la conducta humana, problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber y el egoísmo
-
John Rawls (2004) propone : "Un contrato hipotético en el cual se firmaría un acuerdo bajo ciertas condiciones ideales y salvaguardando el carácter de seres libres e iguales".
-
"La comunidad mas que el individuo, el estado, la nación o cualquier entidad es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestra sistema de valores"
a esta corriente pertenece: Taylor(2006), Sandel (2000),Walzer(2010) y MacIntyre(2004)